Vínculo copiado
San Luis Potosí es la onceava ciudad más importante de sistema urbano nacional
00:02 jueves 27 marzo, 2025
ColaboradoresSan Luis Potosí es la onceava ciudad más importante de sistema urbano nacional, sin embargo, no existen políticas de movilidad activa.
El gobierno destina 8 de cada 10 pesos para el automóvil (infraestructura vial y pavimentación principalmente), y sólo 2 a movilidad sustentable, se ha fortalecido el transporte público; sin embargo, desde hace más de seis años no se invierte en ciclovías.
Según el INEGI, en la ciudad, 3 de cada 10 personas que asisten a la escuela se desplazan en bicicleta, 8% de la población utiliza la bicicleta como su principal medio de transporte para desplazarse al trabajo, ubicando a San Luis Potosí en el quinto lugar a nivel nacional; y, una tercera parte de los hogares poseen al menos una bicicleta; sin embargo, el menor porcentaje de estas viviendas se ubica a lo largo de la Av. Himno Nacional, en donde se construyó la última ciclovía.
En materia peatonal, de acuerdo con el INEGI, en la ciudad de San Luis Potosí 6 de cada 10 personas se desplazan a la escuela caminando, existen más de 11 mil cuadras o manzanas, pero sólo 60% tienen banqueta, se desconoce el número exacto de puentes peatonales, así como el cumplimiento de su calidad y diseño.
Es común que se presente dificultad para cruzar una vialidad como Salvador Nava o la carretera 57, imposible cruzar de manera segura el Distribuidor Juárez, pero tampoco es funcional para el automóvil, pues tiene semáforos. También, es común que, en las principales vialidades, las banquetas sean ocupadas como espacios comerciales. Aunque recientemente se han construido dos puentes, uno con elevador, tiene su ingreso en los camellones, exponiendo al peatón y las personas vulnerables en particular a cruzar por los carriles altamente transitados de Avenida Salvador Nava, por donde además pasa el transporte público.
Más de cuatro legislaturas han pasado sin analizar en forma sería la Ley de Movilidad, que permitiría clarificar las atribuciones de cada autoridad en la materia, así como sus responsabilidades y sanciones al no garantizar el Derecho, ahora constitucional, de una movilidad segura.
Considerando que en la ciudad una de las principales cusas de mortalidad son los accidentes de tránsito, es fundamental y urgente recuperar nuestro Derecho a la Movilidad, poder elegir por dónde y cómo desplazarnos, de forma segura para todas las personas independiente de su condición física o modo de transporte no motorizado.
El Derecho a la Movilidad Activa surge como muchos otros, de forma legítima, como una exigencia por una libertad que debe ser garantizada por el Estado, y respaldado por recursos establecidos en la Ley de Egresos del Gobierno del Estado y los Ayuntamientos.
Nuestro sistema vial ha colapsado, por ello es necesario desarrollar rápidamente ciclocircuitos y macromanzanas (áreas peatonales que agrupen manzanas), con la finalidad de impulsar la movilidad activa.
Garantizar un Derecho a la Movilidad Activa nos ubicaría como una ciudad responsable e incluyente, pero lo más importante, mejoraría nuestra calidad en los desplazamientos y en la calidad del aire.