Vínculo copiado
Para los analistas, las cifras revelan debilidad en el mercado laboral y señalaron que es probable que siga deteriorándose
20:40 martes 30 septiembre, 2025
MéxicoLa población ocupada en México sufrió un tropiezo en agosto y se ubicó en 59.5 millones, lo que implicó una caída de 200 mil 835 en un año, el mayor retroceso desde febrero de este año.
Para los analistas, las cifras revelan debilidad en el mercado laboral y señalaron que es probable que siga deteriorándose en los próximos meses, a tono con el bajo dinamismo en la actividad económica.
Las cifras de la Encuesta de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI, revelaron que el sector formal registró una disminución anual de 401 mil 835 plazas, siendo su segundo mes consecutivo a la baja, mientras que el sector informal registró un crecimiento de 201 mil.
Por sexo, en el caso de los hombres se registraron un total de 242 mil 315 plazas pérdidas, mientras que en las mujeres ocupadas se reportó un crecimiento de 41 mil 480.
Para Andres Abadia, economista en jefe para Latinoamérica de Pantheon Macroeconomics, la caída en el personal ocupado obedece a diversos aspectos estructurales y económicos que impactaron al sector laboral. “Menos personas están activamente trabajando o buscando empleo, lo cual influye directamente en la caída de la población ocupada’’, indicó.
Explicó que factores relevantes, que incluyen a las políticas proteccionistas de Estados Unidos, la inseguridad, reformas judiciales y aumentos salariales por encima de la productividad, han desincentivado la inversión y provocado el cierre de empresas y pérdidas de empleo, particularmente en el segmento de manufactura y otros rubros industriales.
“La menor actividad económica en un entorno de baja inversión privada, ante la incertidumbre derivada de las políticas comerciales de EU, y la perspectiva de baja inversión pública, estaría afectando la creación de empleos, los ingresos de la población ocupada y las decisiones de la población para incorporarse al mercado laboral”, señalaron analistas de Banamex.
Agro lidera caída
La caída en los puestos de trabajo estuvo liderada por las actividades agropecuarias, con 524 mil 313 en un año.
El sector industrial mostró un declive anual de 110 mil 573; el segmento que más disminuyó fue la construcción, con 104 mil 642, seguida de la industria extractiva y electricidad, que cayó 15 mil 111.
Por el contrario, en el sector de servicios se registró un incremento de 485 mil 398 ocupados; entre los rubros con mayores aumentos se ubicaron la división de transporte, comunicaciones, correo y almacenamiento, con 305 mil 526., y el comercio, que tuvo un aumento de 163 mil 216.
En tanto, la tasa de desocupación se ubicó en 2.9 por ciento en agosto de este año, ligeramente por debajo del 3.0 por ciento del mismo mes del 2024. La tasa de subocupación bajó a 7.1 por ciento, desde 8.0 por ciento.
Pega incertidumbre
De acuerdo con Jesús Rubio, catedrático de El Colegio de la Frontera Norte, la caída del empleo en sectores como el industrial se debe en buena medida a la incertidumbre por los aranceles.
“Una vez que se tenga una mayor claridad sobre los aranceles finales aplicados, podremos tener una idea precisa del impacto y una mejoría del empleo para el sector secundario’’, apuntó.
Explicó que la caída obedece a que el gobierno terminó la mayoría de sus obras insignia, y por la caída en el segmento de casas habitación en el país por la incertidumbre local e internacional, que también impactó significativamente.
De acuerdo con Abadia, un descenso anual registrado en los empleos formales señala fragilidades estructurales, sin duda, aunado a bajas expectativas para el cierre de este 2025. “Con un crecimiento estancado, la inversión contenida y riesgos externos elevados, la demanda laboral probablemente se mantendrá débil hasta fin de año’’.
Para Monex, el mercado laboral seguirá mostrando señales mixtas, y, si bien la tasa de desempleo se mantiene relativamente baja, el retroceso en la participación laboral y el aumento en la informalidad sugieren un deterioro en la calidad del empleo generado.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
“Lo anterior, aunado a una baja ocupación laboral en los principales sectores productivos del país, lo que podría indicar presiones en las actividades económicas y por ende en el crecimiento económico del país”, indicaron.
Con información de El Financiero