Vínculo copiado
Falta mucho para que México cante victoria en la regularización del mercado farmacéutico después del desastre del sexenio pasado
00:02 viernes 30 mayo, 2025
ColaboradoresHay varios indicios de que las empresas farmacéuticas empiezan a ver la luz al final del túnel. Esto podría indicar que el ajuste vivido en los últimos años, tras el desastre gubernamental en las compras del sector público, podría estar llegando a su fin. Ahora empiezan a escucharse anuncios de inversión frecuentes.
Un ejemplo es la firma italiana Alfasigma, que aquí dirige Vincenzo D’Elia. Invertirá en el país $100 millones de pesos para desarrollar presencia en el mercado de gastroenterología. La empresa es famosa por sus productos como Esoxx-One, una suspensión que sirve como “barrera bioadhesiva gastroesofágica”; o Zir-Fos NC, un suplemento de probióticos y prebióticos, actualmente de moda para la salud del “segundo cerebro”. Esta empresa opera en más de cien países y también está activa en medicina vascular y reumatología.
Otro ejemplo, que llamó mucho la atención hace pocos días, por su magnitud, fue el gran anuncio de inversión de parte de Roche, que afirmó que destinaría hasta Dlls. $200 millones para investigación clínica en nuestro país. Esta inversión destacaría por abrir la puerta a estudios clínicos de Fase 1, algo prácticamente no visto en el país, porque típicamente se conducen estudios de Fase 3. Roche es dirigida aquí por Mónica Palomares, quien la semana pasada aplaudió la reducción de los plazos de aprobación de protocolos de investigación que ha logrado Armida Zúñiga en la Cofepris en lo que va de 2025.
En el mismo sentido que Roche se pronunció también Constanza Losada, la vicepresidenta para América Latina de Bristol Myers Squibb, quien ha insistido en que se debe tener “acceso temprano a la innovación científica” y ha dicho que debe incrementarse la inversión en el sector. Esto ocurrió en la misma semana en la que Cofepris reportó que ha quedado vigente en México un acuerdo para reconocer protocolos de investigación de otros países con agencias de alta reputación. Era urgente.
Toda la industria se está movilizando. Esta semana la farmacéutica Adium lanzó Fanter para el mercado mexicano. Se trata del compuesto dapagliflozina, que sirve para que el cuerpo elimine una mayor cantidad de azúcar al orinar. Es muy útil para pacientes con diabetes tipo 2.
Falta mucho para que México cante victoria en la regularización del mercado farmacéutico después del desastre del sexenio pasado. Pero los signos de alivio empiezan a acumularse. Bien.
MEDSI
Surgen con fuerza las empresas del sector “medtech”. La compañía Medsi, que dirige Manuel Villalvazo, acaba de levantar Dlls. $3 millones en una ronda de capital. También ha lanzado, con gran éxito, su nueva plataforma de Inteligencia Artificial (IA), que permite a los usuarios medir 20 signos vitales y biomarcadores con un solo “vídeo selfie” de 70 segundos tomado con su teléfono celular. Genial.
POR: CARLOS MOTA
TIKTOK: @SOYCARLOSMOTA