Vínculo copiado
Exclusiva
Hay un trato poco claro y carente de transparencia; el sector empresarial debe estar de acuerdo con el MLRR y sus cambios
01:50 lunes 6 octubre, 2025
San LuisEn la próxima renegociación del T-MEC se debe analizar la ampliación del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida y ya no sólo aplicarlo a la contratación colectiva y democracia sindical, sino que busque mejorar las condiciones laborales de los trabajadores para que sean más seguras y se respeten sus derechos laborales. Además, es necesario que haya más transparencia en cuanto a las soluciones que se pueden alcanzar, comentó Fabián Flores, secretario general sustituto del CTM. El secretario general de la Confederación de Trabajadores de México, agregó que en el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida y su revisión en el 2026, se necesita “transitar hacia la transparencia” ya que ha habido un “trato poco claro” y carente de transparencia, por lo que es necesario que el sector empresarial también esté de acuerdo con el MLRR y sus cambios. Sobre el uso “faccioso” que algunos empresarios y líderes sindicales le han atribuido al actual Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida, el secretario externó que no se puede denunciar cualquier tema, “tiene que estar relacionado con la construcción colectiva y la democracia sindical” está limitado a ciertos temas. “Tenemos que ser muy específicos y entender que el MLRR se creó para abatir comportamientos y conductas, no necesariamente es tribunal laboral internacional en el que se puedan dirimir todas las controversias, es especializado en los temas señalados en el Anexo 23”, puntualizó. Fabián Flores detalló que el origen del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida tiene que ver con una imposición de los gobiernos de EU y Canadá y el supuesto de que en México no se cumplía con la parte de la negociación colectiva y la democracia sindical, lo cual otorgaba ventaja a que las empresas a que se instalaran en territorio mexicano porque pagaban mucho menos de lo que se pagaba en EU y Canadá. Explicó que el mecanismo también se diseñó para que cuando una empresa en EU detectara salarios por debajo de lo que debería ser por derecho laboral, se activara y realizaran una investigación “y las empresas pudieran tener sanciones, multas y prohibición de exportar los bienes”. Además, refirió que tanto las empresas norteamericanas como mexicanas han tenido que desahogar diversas denuncias, sin embargo, el MLRR requiere de una ampliación.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H “Es cierto que se han activado casos por pate de empresas de Estados Unidos y las empresas a través del gobierno han tenido que cumplir con las disposiciones y procesos para desahogar las denuncias en materia laboral. Otros casos en México se han podido corregir, pero puede haber oportunidad de que se amplíe”, puntualizó finalmente.