Vínculo copiado
Trump designó a los cárteles del narcotráfico como grupos terroristas, lo que según sus leyes le permite acceder el uso de recursos militares
00:10 miércoles 1 octubre, 2025
ColaboradoresDe acuerdo con la prensa estadounidense, el Pentágono analiza opciones para posibles ataques militares contra narcotraficantes en Venezuela, pero de acuerdo con al menos un reporte, serían un ensayo para posibles golpes a cárteles en México. "Atacar dentro de Venezuela sería otra escalada en la campaña militar de la administración (del presidente Donald) Trump contra presuntos objetivos del narcotráfico y su postura hacia el gobierno venezolano", consignó la cadena MSNBC.
En las pasadas tres semanas, una flotilla de la armada estadounidense en el Caribe "atacó al menos a tres barcos procedentes de Venezuela que presuntamente transportaban narcotraficantes y drogas que podrían amenazar a los estadounidenses", de acuerdo con Trump. Pero no se han aportado pruebas de que hubiera drogas en esas naves, aunque según autoridades dominicanas se encontraron bultos de narcóticos en el agua después de uno de los ataques.
En la versión estadounidense, la escalada en la campaña contra Venezuela es que el gobierno del presidente Nicolás Maduro, al que acusan de vínculos con el llamado Cártel de los Soles (que estaría integrado por militares venezolanos) y el grupo delictivo Tren de Aragua, no ha hecho lo suficiente para detener el tráfico de drogas, especialmente fentanilo y cocaína.
A ello se agrega la aversión del gobierno estadounidense respecto a Maduro y su régimen, reflejada en la oferta de una recompensa de 50 millones de dólares por su captura. Maduro, por su parte, acusa a los estadounidenses de una campaña en su contra. La legalidad de los ataques a los barcos ha sido puesta en duda por algunos expertos legales en Estados Unidos, aunque el gobierno Trump designó a los cárteles del narcotráfico como grupos terroristas, lo que según sus leyes le permite acceder el uso de recursos militares para enfrentar la amenaza de las drogas.
Pero Nick Miroff, un especialista en temas fronterizos, precisó en la publicación multiplataforma The Atlantic, puntualizó que no hay evidencia de que Maduro o Venezuela participen en el tráfico de fentanilo. "La mayor parte del fentanilo letal que ha llegado a Estados Unidos en la última década se produce en laboratorios clandestinos por grupos criminales en el norte de México, según la DEA y el DHS" anotó Miroff al precisar que esos grupos "operan en ciudades y estados mexicanos cercanos a la frontera con EU, y los químicos que fabrican la droga contrabandean los ingredientes que necesitan principalmente desde Asia". El Washington Post informó recientemente que funcionarios de la agencia Antidrogas (DEA) han instado a realizar tales ataques, pero que la Casa Blanca no ha dado su aprobación. La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum por su parte, ha señalado repetidamente que tal medida violaría la soberanía mexicana si se lleva a cabo de forma unilateral.
Pero las acciones del gobierno estadounidense parecen más bien un recordatorio de que tiene opciones, además de la presión económica y política.
POR JOSÉ CARREÑO FIGUERAS
COLABORADOR
@CARRENOJOSE