Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Licenciatura en Estudios Culturales Mexicanos organiza seminario de movilidad sobre el género en los estudios culturales
18:06 sábado 18 marzo, 2023
ZacatecasComo parte de las actividades que realiza la Licenciatura en Estudios Culturales Mexicanos (LECM) de la Unidad Académica de Historia (UAH) de la UAZ, a través del Seminario de Movilidad I: “El género de los estudios culturales. Una mirada desde la violencia y la migración”, la Fiscal Especializada de Atención de Delitos contra las Mujeres por razones de Género de la FGJEZ, Fátima Xóchitl Encina Arroyo, impartió la conferencia “Los rostros de la violencia en los delitos cometidos contra las mujeres”. La especialista acompañada por docentes y estudiantes, inició su presentación brindando un panorama sobre los delitos y las formas en que pueden ocurrir, como son: por robo, fraude, daño en las cosas, lesiones, homicidio, feminicidio, violación, abuso sexual, violencia familiar, abandono, etc., y también, habló sobre los delitos en razón de género y las circunstancias en cómo son determinados, es decir, cuando las víctimas presentan signos de violencia sexual, lesiones o mutilaciones infamantes, actos de necrofilia, entre otros datos de violencia. “El Artículo 309 Bis, dice que, quien comete el delito de feminicidio, quien prive de la vida a una mujer por razones de género, se le impondrán de treinta a cincuenta años de prisión”, afirmó Encina Arroyo. En ese sentido, luego de citar a la escritora, antropóloga y activista feminista argentina, Rita Laura Segato, quien realizó todo un estudio de cómo se comunica un agresor en su entorno, la ponente abordó datos del mapa de feminicidios en Zacatecas, donde dijo que “del 2012 al 2023 se abrieron 118 carpetas de investigación por 128 víctimas, la mayoría de entre los 25 y 40 años, hechos cometidos usualmente por la pareja (esposo, concubino, novio, expareja)”. Sobre ese último punto, la funcionaria estatal explicó que los agresores generan una masculinidad hegemónica o dicho de otra manera, un modelo de comportamiento masculino que logra imponerse, y que tiene como rasgos “la reproducción de patrones del ejercicio de violencia como requisito fundamental del ser hombre; rechazo de lo femenino; riesgo y agresividad; dureza e insensibilidad: limitando al máximo la expresión de sus emociones relacionadas mayoritariamente con lo femenino como el miedo, la tristeza, la ternura, el afecto, entre otros; busca pruebas constantes que demuestren su masculinidad: sexualidad u heterosexualidad, poder económico, fuerza física, etc.”. Así también, comentó que los pactos patriarcales, los cuales se refieren a las prácticas que son producidas y protegidas por hombres y que provocan situaciones opresivas principalmente en mujeres y personas LGB+, subrayó que en estos, “pactan el control de la sexualidad de las mujeres, la división sexual del trabajo, la violencia y la propiedad, y mantienen los privilegios y una posición de dominación sobre las mujeres, como por ejemplo, poner en duda el dicho de las mujeres cuando han vivido violencia, justificar o encubrir la violencia contra las mujeres, #Metoo , consumo de sexo servidoras, entre otros”. Finalmente, Fátima Xóchitl Encina Arroyo detalló que, dentro de este panorama de violencia hacia las mujeres, existen otros rostros de ella como son las servidoras y servidores públicos, el sistema de justicia, y el propio gobierno municipal, estatal y federal. De ahí que sea necesario, enfatizó, “la creación de estrategias y herramientas con perspectiva de género, que se eliminen estereotipos, roles, estigmas, prejuicios, que haya igualdad entre mujeres y hombres, que exista una buena aplicación de la ley desde los aspectos penales, en los procesos y en la misma burocracia”, para con todo ello, garantizar el derecho de las mujeres y de los infantes a una vida libre de violencia. Es de mencionar que este seminario estuvo organizado por el docente investigador y también responsable de Movilidad de la LECM, Edgar Hurtado Hernández.