Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Los testimonios sobre el Gulag, los campos de reeducación castristas o la pesadilla de la revolución cultural
00:04 domingo 21 mayo, 2023
ColaboradoresLos testimonios sobre el Gulag, los campos de reeducación castristas o la pesadilla de la revolución cultural del maoísmo son abundantes y con frecuencia, en su franqueza extrema y su necesario carácter de denuncia, son también buena y hasta muy buena literatura. Vaya, que el socialismo real trajo, sobra decirlo, libros buenos, buenos, sobre su naturaleza despiadada, de Shalamov a Solzhenitsyn, de Arenas o Eliseo Alberto, a Jung Chang, y a quien quieran. Menos frecuentes, en cambio, son los libros sobre el día a día de aquellos mundos, la cotidianidad del totalitarismo no en las cárceles o en las manos de la policía secreta, sino dentro de casa, con los vecinos, en la escuela, en la mesa, y menos frecuentes todavía los testimonios llegados desde uno de los más herméticos y más heterodoxos países de aquel lado de la guerra fría: Albania. Tenemos, pues, de entrada, dos buenas razones para leer Libre. El desafío de crecer en el fin de la historia, de Lea Ypi, albanesa del año 79, profesora en la London School of Economics y ahora, gracias a este libro, una muy leída memorialista. Lo merece. Lejos de un tratado académico, narrado desde los ojos de la niña-adolescente que fue, Libre, más allá de su valor digamos sociológico o antropológico, por su mirada a la intimidad del socialismo decadente de la Albania de los 80, tiene sus muchas sutilezas. No estamos ante una denuncia descarnada de la brutalidad del régimen de Enver Hoxha, un raro que viajó del estalinismo al conflicto con la Unión Soviética, a la asociación fallida con la Yugoslavia de Tito, a la alianza también rota con China, y a la autarquía. Una brutalidad más que documentada que sin embargo, aquí, se ve muy a la distancia, como es propio de una niña que, a la vez, tuvo una infancia llena de felicidades. Funciona. Funciona por el retrato entrañable y triste de la familia, por el autorretrato lúcido de un temperamento francamente singular, y por el clima muy bien logrado de opresión, un clima que se sugiere mucho más de lo que se enuncia, con esa buena mano para el relato de trazos mínimos. La edición española, nuevecita, corre a cargo de Anagrama. Harían bien en leerla. *** Aviso para novelistas debutantes
No abundan a últimas fechas los premios literarios que valgan la pena. Así que va de nuevo el recordatorio. Si te apuras, alcanzas uno que está muy bien: el Premio Primera Novela 2023. Son 250 mil pesos para el ganador, 50 mil para los dos finalistas, más la distribución de la obra vía amazon.com.mx. Requisito: que hayas publicado tu primera novela en 2022, en papel. Tienes hasta este lunes, el 15. Regístrala en www.primeranovela.com. Convocan la Estrategia Nacional de Lectura, la Secretaría de Cultura de Coahuila y Amazon México. El jurado: Fernanda Melchor, Socorro Venegas, Guillermo Arriaga. Julio Patán Colaborador @juliopatan09