Vínculo copiado
Me informan fuentes directamente relacionadas con la estructura de las transferencias familiares que vienen cada mes de EU al país
00:10 martes 30 septiembre, 2025
ColaboradoresEs un mito que las remesas en México caen. Es lo que me informan fuentes relacionadas con la estructura de las transferencias familiares que vienen cada mes de Estados Unidos al país. Son fuentes confiables que no desean revelar su identidad por lo sensible del tema. Veamos.
Durante los últimos meses se han generado titulares por la supuesta caída. En los registros del Banco de México se ve con claridad, por ejemplo, cómo en junio del año pasado ingresaron USD $6 mil 206 millones de dólares; mientras que en junio de este año el dato sólo registra USD $5 mil 199 millones. Ocurre algo similar en otros meses. De hecho, desde abril de este año se empezaron a registrar remesas supuestamente inferiores a los flujos registrados en 2024.
¿Qué está pasando? ¿Cómo es posible que personas relacionadas con este negocio afirmen que las remesas no caen? Me dicen que están incrementándose cerca de 5 por ciento (hay países como Honduras o Nicaragua que están observando un incremento de 15 por ciento). El problema es que desde hace algunos meses se empezó a dividir el canal seleccionado para el envío. Lo que pasa es que algunas empresas fintech de México, con acceso al SPEI de Banxico, abrieron la puerta para concentrar aquí el flujo recibido y luego dispersarlo a las cuentas bancarias de los beneficiarios mexicanos.
Desde hace poco, las remesadoras en Estados Unidos pueden acceder a esta otra alternativa de envío; es decir, a otra “carretera” para hacer llegar el dinero. Es la carretera del SPEI. No obstante, cuando el dinero viaja por esta vía no se contabiliza como remesa, y no le aplica la regulación por prevención de lavado de dinero o financiamiento al terrorismo. Banxico facilita el SPEI directo para ingresarlo a la cuenta del cliente, pero el banco final no tiene manera de investigar el origen del recurso, ni es posible correr procesos de verificación.
De acuerdo con las fuentes, este problema puede derivar en riesgos para el sistema bancario, debido a que la mayoría de los bancos no acostumbra a recibir remesas y no tienen procesos vigentes para verificarlas bajo las reglas del FinCEN (la unidad del Departamento del Tesoro encargada de supervisar las normas). De hecho, vía el SPEI, muchos bancos ni siquiera saben que lo que están recibiendo son remesas.
FINSA
Finsa, la empresa de parques industriales que encabeza Sergio Argüelles, anunció un nuevo parque industrial en García, NL, con 92 hectáreas y una inversión de USD $220 millones. Es el desarrollo más grande del municipio. Serán 17 naves industriales en un área rentable de 370 mil m2. Al menos 25 compañías de primer nivel llegarán ahí y se crearán 14 mil empleos directos. Bien.
POR: CARLOS MOTA
COLABORADOR
TIKTOK: @SOYCARLOSMOTA