Vínculo copiado
Exclusiva
-Hace una década se otorgaban alrededor de 50 concesiones al año; hoy, el número asciende a miles
01:52 sábado 14 diciembre, 2024
JaliscoEl Dr. Héctor Salgado, académico y titular de la Academia de Ingeniería de México, señaló con preocupación que la Ley de Aguas Nacionales, vigente desde 1992, ha quedado obsoleta ante las necesidades actuales del país. “Aunque ha tenido algunas modificaciones, la última el año pasado, la realidad del país demanda una adaptación integral”, afirmó el especialista. En entrevista para “Así las Cosas”, dijo que la problemática radica en el descontrol en la otorgación y supervisión de concesiones de uso de agua. “Hace una década se otorgaban alrededor de 50 concesiones al año; hoy, el número asciende a miles. Esto genera un caos en la gestión del recurso hídrico, ya que no hay un sistema efectivo de monitoreo ni vigilancia”, explicó el Dr. Salgado. Agregó que frecuentemente se observan casos de usuarios que exceden los volúmenes autorizados o transfieren concesiones de manera irregular. Según el Dr. Salgado, una actualización de la Ley de Aguas Nacionales debería incluir: Control y Monitoreo: Crear un sistema eficaz de supervisión de las concesiones otorgadas, con apoyo en tecnología avanzada para asegurar el cumplimiento de los límites establecidos. Uso de Agua Residual Tratada: Aprovechar el agua residual tratada, cuya calidad ha mejorado significativamente gracias a la Norma 001 de 2021. “Aunque no es potable, esta agua puede utilizarse para riego o en actividades industriales, lo que permitiría reducir la presión sobre los cuerpos de agua naturales”, destacó. Priorización del Uso del Agua: Definir claramente quién tiene prioridad en el acceso al agua potable, favoreciendo el consumo humano sobre el uso agrícola o industrial. Reaprovechamiento del Agua Tratada: “Es incomprensible que grandes volúmenes de agua tratada terminen desechados en el mar cuando podrían ser reutilizados. Esto no solo es un desperdicio de recursos naturales, sino también económicos”, enfatizó el académico. En estados como Jalisco, donde las presiones sobre los recursos hídricos son crecientes, el Dr. Salgado consideró que estas reformas son esenciales. Subrayó que las nuevas administraciones estatales, como la encabezada por Pablo Lemus, deben colaborar con la Secretaría de Gestión del Agua y otros organismos para promover el uso de agua residual tratada en fraccionamientos y zonas agrícolas. “Si no existe una planta de tratamiento cercana, los usuarios deberán asumir la responsabilidad de construirlas”, sugirió. Finalmente el Dr. Salgado hizo un llamado a los legisladores para que analicen y discutan estas propuestas, tanto a nivel federal como estatal. “La situación actual requiere medidas urgentes y efectivas. Una Ley de Aguas Nacionales adaptada a los desafíos de hoy es clave para garantizar un manejo sostenible del recurso más valioso del país”, concluyó.