Vínculo copiado
No tiene ni los recursos ni la capacidad administrativa de dar resultados a la población
07:08 viernes 17 marzo, 2023
ColaboradoresEl 14 de diciembre del 2018, atendiendo una determinación Constitucional, mediante decreto gubernativo, fue creada la Comisión Local de Búsqueda de Personas del Estado de Zacatecas, como un órgano desconcentrado de la Secretaría General de Gobierno para impulsar, ejecutar, coordinar y dar seguimiento a las acciones de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas y no localizadas en el Estado de Zacatecas.
Esta Comisión fue creada, mediante decreto del gobernador Alejandro Tello, el 14 de diciembre del 2018, nombrándose como su titular a Javier Ramírez García, quien era padre de Rosalía Ramírez Quireza, la joven mujer que junto con Antonio Troncoso Escareño –ambos trabajadores administrativos de la Secretaría de Seguridad Pública de Zacatecas-, se encuentran desaparecidos desde el jueves 26 de octubre del año 2017.
A su salida, el 28 de julio del 2020 fue nombrado Everardo Ramírez Aguayo, quien venía de encabezar, casi por seis años, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y que fue ratificado por la actual secretaria general de Gobierno, Gabriela Pinedo Morales, por lo tanto, al ser un órgano desconcentrado de la dependencia encargada de la política interna del estado, es obligación dotarle de los instrumentos necesarios para buscar las personas desaparecidas y entregar resultados.
La desaparición es una de las violaciones de derechos humanos más terribles, por el impacto que tiene en las personas desaparecidas y en sus familias y como tal requiere de una respuesta comprometida y coordinada de las instituciones.
Como ha señalado la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la protección ante las desapariciones implica que las personas desaparecidas deben ser buscadas por las autoridades de forma efectiva, coordinada y haciendo uso de todos los recursos y medios institucionales disponibles para localizar a la víctima.
El derecho a la búsqueda de las personas que han sido víctimas de desaparición no es una mera abstracción, sino que requiere una investigación exhaustiva, imparcial, con participación de los familiares de la persona desaparecida y basada en la presunción de vida de los desaparecidos.
Desde el primero de enero del presente año, que se emitió la primer ficha de búsqueda de una persona en el año, se han acumulado al menos 30 fichas, con al casi 40 personas desaparecidas, cifra quizá nunca igualada para los primeros 15 de días de cualquier año, sin embargo, la sorpresa es que la Comisión Local de Búsqueda de Personas no aparece en el decreto de presupuesto de egresos del Estado para el ejercicio 2023.
Se puede advertir que La Comisión Estatal de búsqueda de Personas es un órgano que no ha servido para nada desde su creación, ya que no ha dado los resultados esperados, por el contrario, parece que sólo ha obstaculizado la labor de otras instituciones como la Fiscalía General de Justicia, al no darle a conocer el Protocolo Homologado de Búsqueda, que es un instrumento que permita a las policías, tanto municipales como estatal actuar de forma casi inmediata ante el reporte de alguna desaparición.
En este contexto,, sin presupuesto asignado en el decreto de egresos del 2023, por falla de la Secretaría General de Gobierno que no la ha incluido como un organismo desconcentrado y autónomo, porque lo quiere manejar políticamente, la Comisión de Búsqueda de Everardo Ramírez es letra muerta y mientras tanto, los reportes de personas desaparecidas que suman día a día, sólo engrosan la lista de la deficiencia gubernamental. Pobre Zacatecas.