Vínculo copiado
Exclusiva
Hay múltiples causas por las cuales se presentan estos fenómenos en el estado.
01:52 martes 27 agosto, 2024
JaliscoLa baja inscripción de alumnos al primer grado de preescolar y la alta tasa de deserción en el nivel de bachillerato ha generado preocupaciones significativas sobre la educación en Jalisco, declaró en entrevista para “Así las Cosas”, Martha Pereira Moncayo, coordinadora de investigación en Mexicanos Primero Jalisco. Dio a conocer que, en Jalisco, alrededor del 4% de los niños no están matriculados en primer grado de preescolar, nivel educativo crucial, que marca el inicio de la educación obligatoria. Este bajo índice de inscripción es preocupante porque el preescolar es fundamental para el desarrollo social y académico temprano de los niños. Las causas detrás de esta baja inscripción incluyen razones económicas, con un 45% de los padres citando dificultades financieras como el principal obstáculo. Además, un 40% de los padres no considera el preescolar como necesario, y un 15% opina que los niños son demasiado pequeños para comenzar. También se ha señalado la inseguridad como una preocupación que influye en la decisión de los padres. En cuanto a la deserción escolar, el panorama no es menos alarmante. Pereira Moncayo reportó que 56 de cada 100 estudiantes en Jalisco no concluyen el bachillerato, lo que implica que muchas trayectorias educativas no son completas ni continuas. Este problema afecta la preparación de los jóvenes para la vida laboral y la educación superior. Los factores que contribuyen a la deserción en el nivel medio superior incluyen la falta de infraestructura en zonas marginadas, el embarazo adolescente y una deficiente oferta educativa en ciertas regiones. La falta de apoyo familiar y problemas socioemocionales también juegan un papel importante en la deserción. Respecto a las becas y apoyos otorgados por el gobierno federal, la investigadora destacó que estos han tenido un impacto positivo en la asistencia escolar. Sin embargo, subrayó la necesidad de evaluar su efectividad a largo plazo y cómo estos apoyos contribuyen a la culminación de los estudios. Con el inicio del ciclo escolar 2024-2025, Martha Pereira también señaló que es esencial enfrentar los retos educativos con una actitud positiva y una visión renovada, pues el entusiasmo y el apoyo de las familias son cruciales para motivar a los estudiantes, mientras que los maestros deben adaptarse a las nuevas demandas y desafíos educativos.