Vínculo copiado
Otras causas son las tendencias inflacionarias y los conflictos geopolíticos
18:03 miércoles 19 octubre, 2022
NegociosLa incertidumbre nacional e internacional, derivada de la desaceleración económica, las tendencias inflacionarias, el alza en las tasas de interés y conflictos geopolíticos vulneran las metas de recaudación tributaria estimada para 2023, previó el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP). En un análisis de cara a la aprobación de la Ley de Ingresos (LIF) para 2023. detalló que se estima una recaudación tributaria superior a la contemplada inicialmente en la LIF 2022, de 4 billones 623 mil 563 millones de pesos, bajo un escenario de crecimiento económico de tres por ciento. De acuerdo con el estudio, el crecimiento real de los ingresos tributarios, sin considerar el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) petrolero, pasaría de 14.2% a 1.3 por ciento; mientras que el impuesto sobre la renta (ISR) pasaría de 15.4% a 1.0 por ciento. Para el CIEP las estimaciones de recaudación para 2023 son relativamente bajas ante un crecimiento económico del 3.0 por ciento; ya que, históricamente, el crecimiento económico ha influido, en mayor medida, la recaudación tributaria. Además, se debe considerar que la recaudación en 2022 puede estar fortalecida por una mayor eficiencia recaudatoria por parte del SAT, misceláneas fiscales presentadas en años anteriores o por la recaudación secundaria. "Los resultados motivan la discusión sobre las medidas de sensibilidad ante escenarios no contemplados derivados del crecimiento económico o porotros esfuerzos fiscales", expresó. Precio del petróleo
El centro de investigación también alertó de posibles alteraciones en el precio del crudo, y es que en la iniciativa de Ley de Ingresos se tiene una estimación del precio del petróleo de 68.7 dólares por barril, por debajo del precio promedio actual, que representaría, en términos reales, un incremento de los ingresos petroleros del 15.2% respecto a lo aprobado para 2022, pero una disminución de 15.2% respecto al cierre estimado de 2022. Además, se plantean requerimientos financieros equivalentes a 4.1% del PIB y un objetivo de estabilizar el indicador de la deuda en 49.4% del PIB. "En este contexto, la emisión de deuda para cubrir una menor recaudación podría no ser la mejor opción si se quiere cumplir el objetivo anterior", expresó el organismo de análisis. Monitoreo de finanzas
Frente a la incertidumbre sobre el cumplimiento de los ingresos, el CIEP considera que se debe realizar un monitoreo de la recaudación presupuestaria durante 2023 para el cumplimiento de las metas del gasto público, pues la respuesta ante una pérdida recaudatoria podría representar reasignaciones en áreas como la educación, salud e infraestructura. "En el marco de la discusión pública para la aprobación de la ILIF 2023, surge la necesidad de ampliar la debate público y transparencia en torno a los supuestos macroeconómicos y la metodología empleada para el cálculo de las estimaciones recaudatorias presentadas". El CIEP reconoció que la incertidumbre internacional ha incentivado la discusión pública sobre los riesgos asociados en la recaudación presupuestaria. Además, con base en la información presentada, se concluye que la discusión metodológica de las estimaciones recaudatorias es relevante para la economía nacional; sobre todo, en las discusiones legislativas. --
Dinero en Imagen