Vínculo copiado
Ya se registran pérdidas de entre 200 y 250 millones de pesos.
12:59 jueves 30 mayo, 2024
JaliscoEl Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ) estimó que el impacto por los apagones en Jalisco que se han registrado en los últimos meses representan afectaciones para las empresas entre 200 a 250 millones de pesos.
De acuerdo con un análisis del organismo promedio de apagones eléctricos es de 3 a 4 veces al mes, con una duración que varía de un minuto hasta 3 horas. El organismo empresarial afirmó que este problema, que todavía se presenta en el Estado, ya les generó pérdidas de entre 200 y 250 millones de pesos (MDP). Agregó que los puntos de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) más afectados son el Centro Histórico tapatío, Tesistán y El Salto. En estos últimos dos hay corredores industriales. Las principales afectaciones para las empresas incluyen daños a los equipos electrónicos, disminución de la producción en los días afectados y retrasos en las entregas a los clientes. Por esta razón, algunas empresas han implementado el uso de plantas de luz, bancos de energía, paneles solares, reguladores de voltajes, etc. Y los sectores más perjudicados por los daños en sus equipos electrónicos, disminución en la producción y retrasos en las entregas son la industria alimenticia y el sector mueblero, entre otros Antonio Lancaster-Jones González, titular del CCIJ, explicó que más allá de las olas de calor, que, según las alertas y emergencias emitidas por el Gobierno federal, provocaron un incremento en la demanda de energía eléctrica para combatir las altas temperaturas al poner en marcha ventiladores y aires acondicionados, los cortes de luz han sido recurrentes en los últimos meses. “Estamos solicitando al Gobierno federal y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que se hagan las inversiones y sobre todo que nos permitan realizar coinversión para poder generar energía. Distribución y transmisión son lo que más nos está haciendo falta”, dijo el líder empresarial en entrevista con este medio de comunicación. Guillermo del Río, presidente de Index Occidente, hizo un llamado a invertir en energía para enfrentar de mejor manera los cambios económicos. “La energía es un tema que se está volviendo relevante para poder atraer inversiones, crecer y sumarnos a las ventajas del nearshoring (recolocación de empresas extranjeras en México para aprovechar la cercanía con Estados Unidos)”. Fernando Acosta, quien encabeza la Cámara de la Industria Alimenticia en Jalisco (CIAJ), detalló que hay compañías que por la inestabilidad del sistema eléctrico ya suman pérdidas de hasta 20 MDP. Los dirigentes solicitaron a la CFE preparar un plan a mediano y largo plazos para el abastecimiento de energía. De acuerdo con los industriales y especialistas, los cortes siguen, pero ya no se difunden las alertas ni las emergencias por parte del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace). Exigieron que se transparente toda la información para poder tomar las previsiones necesarias. En Jalisco, la falta de infraestructura eléctrica mantiene en suspenso 12 proyectos de inversión privada. Sólo en el corredor industrial de El Salto hay seis mil nuevos empleos congelados por falta de más energía, mientras otros 10 mil están proyectados por la Asociación de Industrias Maquiladoras y Manufactureras de Occidente, pero enfrentan el mismo problema.