Vínculo copiado
Exclusiva
Se contabilizaron 378 unidades que generan aproximadamente 60 mil empleos directos
01:52 domingo 16 marzo, 2025
San LuisEn poco más de veinte años que la industria aeroespacial se instaló en México, el crecimiento ha sido exponencial. En 2004, la dinámica económica de este sector ascendió a los mil 300 millones de dólares, pero para 2024 la cifra arañó los 11 mil millones de dólares, es decir, nueve o diez veces más, así lo explicó Luis Lizcano presidente ejecutivo de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial. De esta manera, el sector se consolidó como una tendencia industrial en los últimos años. Ya para el 2019, según datos del último censo, se contabilizaron 378 unidades que generan aproximadamente 60 mil empleos directos. Ante ello, Lizcano afirmó que se encuentran con la iniciativa de impulsar el registro nacional aeronáutico para llevar un control más preciso. Asimismo, añadió que Querétaro es uno de los grandes líderes en el sector, pero el área del Bajío representa, en general, una influencia que convierte a la región en una de las más importantes del país junto con la del norte, donde figuran las entidades de Baja California, Chihuahua y Nuevo León. En sí, aseguró Lizcano, 20 estados de México tienen registro de unidades de producción que generan una importante dinámica económica, pues es un fenómeno nacional de alta tecnología, alta competitividad y mucha innovación. De igual manera, detalló que en esta industria se producen motores, asientos, interiores, trenes de aterrizaje, partes de fuselaje y aeroestructuras. "México toca todos los sistemas de una aeronave" de las muchas que existen en el mundo, añadió.
En consecuencia, la industria aeroespacial se presenta como un reflejo de lo que puede hacer la industria nacional, la calidad y la competitividad de la región, los trabajadores y el sector. Además, la demanda global recuperó el ritmo de crecimiento tras la pandemia, lo que ha permitido que México se posicione entre los líderes en este rubro.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
Respecto a un ranking mundial de este sector, Lizcano explicó que es difícil porque se analizan tres componentes: civil, comercial y de defensa. Este último dificulta el análisis por ser información reservada de los países. No obstante, en el último análisis México se posicionó en el lugar 12; con los datos de hoy en día, se estima que la nación podría, sin mayor problema, estar dentro del top 10, aseveró. Finalmente, en el marco de la política económica local y mundial, Lizcano subrayó que el sector se ha enfrentado a diversos retos, por lo que ante las nuevas adversidades, seguro se tendrá la creatividad, imaginación y arrestos para salir adelante.