Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
La economía es un sistema complejo que está constantemente en movimiento, influenciado...
00:03 sábado 12 agosto, 2023
Colaboradores
La economía es un sistema complejo que está constantemente en movimiento, influenciado por una variedad de factores que pueden afectar tanto a nivel local como global. Uno de los fenómenos más intrigantes dentro de este panorama es la curva invertida de rendimiento, una situación en la que las inversiones a largo plazo generan menos intereses que las de corto plazo.
Aunque esta relación pueda parecer contraintuitiva a simple vista, su interpretación y aplicación pueden ofrecer valiosas perspectivas sobre la salud económica de un país, ha leído usted bien, ¡SALUD ECONÓMICA!. En el caso de México, la relación entre las tasas CETE a 28 y 91 días agrega una capa adicional de comprensión sobre este fenómeno, con una tasa reafirmada por el Banco de México en el 11.25% que abre un debate interesante.
La curva invertida de rendimiento es una manifestación del comportamiento de los rendimientos de los bonos a diferentes plazos en un momento específico. Usualmente, se espera que las inversiones a largo plazo generen mayores rendimientos que las inversiones a corto plazo, ya que los inversores requieren una compensación por el riesgo y la incertidumbre que asumen durante períodos más prolongados. Sin embargo, en situaciones de incertidumbre económica, esta relación puede invertirse, caso que en México se pude observar en inversiones libres de riesgo a corto plazo.
Cuando los rendimientos de los bonos a corto plazo superan a los de largo plazo, es una señal de que los inversores están preocupados por el futuro económico. En otras palabras, están dispuestos a aceptar rendimientos más bajos a largo plazo para proteger su capital de posibles turbulencias... Esto puede interpretarse como una indicación de que se espera una desaceleración económica o incluso una recesión, algo que en México seguramente no ocurra pero sí supone la aceptación de un rendimiento económico menor a lo pronosticado.
En el contexto mexicano, las tasas CETE a 28 y 91 días juegan un papel esencial en la evaluación de la salud económica. Las tasas CETE son instrumentos de deuda emitidos por el Gobierno Federal de México a través del Banco de México (Banxico); estas tasas representan una referencia clave para el mercado financiero y son consideradas como un reflejo de las condiciones monetarias y la confianza en la economía del país.
En situaciones normales, se espera que la tasa CETE a 91 días sea más alta que la tasa CETE a 28 días, ya que el compromiso de inversión a largo plazo debería ser recompensado con un mayor rendimiento. Cuando observamos que la tasa CETE a 28 días supera a la tasa CETE a 91 días, como ocurre en varias ocasiones durante los últimos días, esto sugiere que los inversores están buscando refugio en inversiones a corto plazo debido a la incertidumbre económica.
Esta curva invertida sirve como un recordatorio en los mercados financieros, alertando sobre indicadores relacionados a la confianza y percepción de riesgo de los inversores. Esta señal sugiere la protección de capital en lugar de la búsqueda de mayores rendimientos, un desafío para poder abordar la incertidumbre y restaurar la confianza en el mercado.
En última instancia, la comprensión de la curva invertida y su reflejo en las tasas CETE permite interpretar de manera más profunda las señales económicas y tomar decisiones informadas en un entorno de constante cambio… Banxico pudo bajar la tasa a 11%, nuestro dinero sigue valiendo mucho y hubiera sido un mensaje importante de recuperación, la formulación así lo marca y con cálculo técnico, comparando tasas y ciclos de tiempo, el resultado de 11.07% no dejaba duda para haber realizado el ajuste.
La colaboración constructiva y un enfoque basado en la ciencia y el análisis económico parace no reinar en las filas de Banxico, abordando este tema en columnas anteriores, hoy México puede navegar en una incertidumbre que ha ofertado grandes áreas de oportunidad desaprovechadas. Por favor, no me justifique la medida con un tipo cambiario que rompe los 17 pesos dólar, ese tema es evidente y no por los aciertos del mercado nacional…
Columnista en #Globalmedia desde el 2018 Escribe sobre economía y política nacional e internacional. Economista, Doctor en Adminstración con experiencia en Mercados Financieros.