Vínculo copiado
Exclusiva
Es fundamental que se realice principalmente un estudio para conocer la zona afectada
18:09 martes 14 mayo, 2024
San LuisSegún un informe de Latinoamérica y la comunidad climática mexicana, las principales causas de la degradación de los ecosistemas son los incendios forestales, señaló en entrevista para Imagen Informativa, Jorge Alberto Flores Cano, doctor de la facultad de agronomía de la UASLP. Sin embargo, detalló que es necesario conocer el tipo de incendio que se ha presentado en la entidad potosina, pues hay varios tipos. "De copa o aéreo, que es el más complicado y que tiene mayores afectaciones al sistema, el superficial afecta a un extracto más bajo y el subterráneo, que también tiene afectaciones fuertes, pues no se sabe en dónde se apagó y puede salir en otro espacio", puntualizó. Detalló que las selvas y los bosques templados en San Luis Potosí deberían ser prioridad para recuperar el ecosistema que se tenía de manera previa al siniestro que se pudo haber presentado, sin embargo, es fundamental que se realice principalmente un estudio para conocer la zona afectada y después, monitorear en qué medida las especies pueden irse recuperando. Razón por la cual exhortó a elaborar un plan de recuperación de manera urgente en los bosques de Santa María del Río, pues, la comunidad de la Ciénega que fue la principal afectada, está una zona de cañada muy húmeda y por la magnitud del incendio la estructura del arbolado se vio altamente perjudicada. Por otra parte, lamentó que se estén presentando incendios en donde históricamente no se habían presentado, pues además de los daños que pudo dejar en el lugar, la recuperación podría tardar más de 50 años, ya que es muy complicado recuperar el ecosistema que se tenía.
Además, recordó que cuando fue el incendio de la Sierra de San Miguelito en 2019, informaron que para tener la misma estructura de arbolado en la zona afectada, tendrían que pasar de 50 a 150 años, dependiendo de las especies.