Vínculo copiado
Exclusiva
Hubo un problema de descoordinación entre autoridades ambientales ante la sequía que se vive en la entidad
01:52 sábado 13 abril, 2024
San LuisPese a que sea temporada de incendios, el acontecido en la Sierra de San Miguelito, pudo haberse prevenido si no hubiera “descoordinación” entre autoridades estatales y federales; los responsables de proteger el ecosistema y lo concerniente a los incendios, comentó Carlos Covarrubias Rendón, integrante del colectivo Guardianes de la Sierra. Covarrubias Rendón agregó que tras el incendio forestal en la Sierra de San Miguelito, que afectó a cerca de 80 hectáreas y que finalmente fue liquidado, hubo un problema de descoordinación que trajo como consecuencia la falta de vigilancia necesaria y de estrategia por parte de las autoridades ambientales para prevenir y atender el siniestro. “Se supone que hay un convenio de coordinación entre federación y Estado para la administración del Área Natural Protegida y su conservación, pero no lo conocemos”, refirió. El abogado y activista subrayó la ardua labor de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) para cesar el incendió que duró alrededor de 4 días y fue la dependencia encargada del trabajo de vigilancia y seguimiento, cuya intervención fue “muy eficiente”. Asimismo, puntualizó que la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, quienes a su vez tienen bajo su administración el consejo directivo del Área Natural de Flora y Fauna de la Sierra de San Miguelito, tuvieron la responsabilidad de darle vigilancia al proceso y coadyuvar en su pronta conclusión. Además, destacó la participación de las brigadas de las comunidades de San Juan de Guadalupe y Escalerillas, quienes fueron coordinadas por la Conafor y Semarnat y Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), organismos especializados en el tema preventivo de los incendios y estuvieron “muy involucrados”. Concluyó que otro de los aspectos importantes en la prevención y tratamiento de incendios forestales es la información que se le brinda a la sociedad para que sepa qué hacer y cómo actuar cuando se presenten dichos siniestros. “Es un asunto de educación ambiental para que la gente sepa qué hacer en caso de incendio, la necesidad de insumos y que sepan claramente cuáles son las instituciones y los conductos para hacer llegar los apoyos necesarios”, finalizó.