Vínculo copiado
Exclusiva
Importaciones y exportaciones reflejan la complejidad y fortaleza de la economía mexicana: IMCO
01:52 miércoles 28 mayo, 2025
San LuisA pesar de los retos del entorno económico internacional, como los aranceles y tensiones comerciales, México ha logrado mantener cifras positivas en su comercio exterior. De acuerdo con Óscar Ocampo, director de Desarrollo Económico del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), los resultados de abril muestran un crecimiento del 5.8% en las importaciones, reflejo de una economía integrada con América del Norte.
Ocampo explicó que más de la mitad de las importaciones mexicanas corresponden a bienes intermedios y de capital, principalmente maquinaria, equipo industrial y vehículos de transporte, los cuales son utilizados en procesos productivos orientados a la exportación. Este tipo de importaciones revela el nivel de sofisticación de la economía mexicana, que depende en gran parte de la producción industrial y de su papel dentro de las cadenas globales de valor.
El director recalcó que Estados Unidos se mantiene como el principal socio comercial de México, aportando más del 40% de las importaciones y que del país no solo se importa maquinaria y equipo, sino también productos agropecuarios esenciales como trigo, maíz amarillo, sorgo y frutas, además de combustibles como gasolina, diésel y gas natural, que son clave para la vida diaria y la producción nacional.
China ocupa el segundo lugar como proveedor de México, con casi el 20% de participación, destacando en la venta de productos químicos, maquinaria y componentes industriales. Otros países relevantes en el panorama importador son Alemania y Japón con entre 3% y 5% de participación cada uno, así como Corea del Sur, Canadá, Francia, Italia y España, que suministran productos tecnológicos y automotrices.
En cuanto a las exportaciones, México también ha mostrado fortaleza, pues el representante de IMCO aseguró que durante marzo crecieron 9% y en abril 5.8% respecto al mismo periodo del año anterior y aunque hubo una caída del 7% en las exportaciones automotrices, esta fue contrarrestada por avances en los sectores agropecuario y manufacturero, resaltando que, en contraste, las exportaciones petroleras retrocedieron 13%, en línea con la tendencia general de declive del sector energético.
Asimismo, destacó que, actualmente, las exportaciones de automóviles y autopartes representan aproximadamente un tercio del total del desarrollo económico y de maneta interna, e país reportó un crecimiento económico del 2.5%, una cifra moderadamente positiva ya que el dinamismo se ha visto limitado por la desaceleración del consumo, influenciado por una inflación del 4% que ha restado poder adquisitivo a las familias y frenado el crecimiento de sectores no exportadores.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
Óscar Ocampo concluyó que, si bien las exportaciones representan cerca del 40% de la actividad económica del país y siguen siendo el principal motor de crecimiento, el resto de la economía no muestra señales de recuperación clara, por lo que será crucial mantener la competitividad externa y fomentar el consumo interno para sostener el desarrollo nacional.