Vínculo copiado
Exclusiva
Este 30 de abril rendirá protesta para un segundo periodo el rector Alejandro Zermeño Guerra
01:52 lunes 29 abril, 2024
San LuisGarantizar la igualdad sustantiva, la participación de las mujeres en la toma de decisiones, programas para prevenir y atacar la violencia sexual en el ámbito digital y la psicológica en espacios universitarios, son algunos de los retos del nuevo Comité Institucional para la Erradicación de la Violencia de Género de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Urenda Queletzú Navarro Sánchez, titular de la Defensoría de Derechos Universitarios de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), comentó que tras la renovación de integrantes del Comité Institucional para la Erradicación de la Violencia de Género (CIEVG), se tienen diversos retos entre los que se encuentran, además de los ya mencionados, la aprobación de un programa de diseño institucional para la igualdad sustantiva y la erradicación de la violencia, en el cual el comité estuvo trabajando en los últimos años. Asimismo, la doctora informó que la Defensoría de los Derechos Universitarios de la UASLP ha recibido en los cuatro años de gestión del rector Alejandro Zermeño Guerra, 993 denuncias sobre violaciones a derechos humanos, de las cuales el 30 por ciento corresponden a carpetas de investigación por violencia de género en donde se contemplan conductas como: el hostigamiento sexual, violencia digital, verbal y psicológica y el acoso. “Muchas ya están cerradas y ya se hizo una recomendación de sanción o se han tomado medidas de apremio o medidas cautelares”, agregó. Navarro Sánchez refirió que también se hará una revisión del protocolo institucional y se buscará garantizar el acceso a la justicia con la creación de un Tribunal Universitario. Además, comentó que se efectúo un foro y un diagnóstico institucional para saber cuáles son las situaciones más frecuentes que se han presentado en los espacios universitarios y unidades académicas, en donde se concluyó que la violencia sexual en el ámbito digital y la violencia psicológica, son algunos de los más frecuentes. “Los retos son prevenir y atacar esas violencias que se han identificado como las más prevalentes y definir estrategias puntuales y fortalecer los mecanismos de atención y sanción como lo es el Sistema de Justicia Universitario”, puntualizó. Informó finalmente que dentro de las acciones que se emprenderán para prevenir y erradicar la violencia de género y garantizar el respeto a los derechos humanos, el programa contempla tres ejes sobre los cuales se va a trabajar para generar estrategias de prevención que son: componentes formativos tanto de personal docente como la comunidad, instrumentos de detección de riesgos a partir del modelo ecológico de prevención de la violencia, actividades para sensibilizar las formas de violencia y que “el Tribunal Universitario esté integrado por personas que tengan perfiles idóneos”.