Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Con una inflación del 8.15% y una tasa referencial del 8.50, la inflación sobre los alimentos y bebidas sigue sin dar tregua
07:32 viernes 19 agosto, 2022
Colaboradores
La subida de precios, con una inflación descontrolada, afecta de manera grave el consumo y la posibilidad de crédito en momentos en donde pareciera pudiéramos tener expectativas mejores a las que tendremos para el 2023. Con una inflación del 8.15% y una tasa referencial del 8.50, la inflación sobre los alimentos y bebidas sigue sin dar tregua. Varias empresas representativas han anunciado incrementos dentro de sus productos, algo innegociable al comparar cifras que el INEGI presenta en su último estudio publicado en el mes de julio; el aumento del 13.2% en productos como leche pasteurizada y fresca llegan a sus cifras más altas en los últimos 20 años, ejemplo de una descompensación y el descontrol hacia políticas que no nos llevan a entornos más competitivos. Estos ajustes en el precio fueron realizados por algunas empresas a principios del mes de junio, al no cumplirse la expectativa para controlar la inflación, vuelven a incrementar precios marcando unas nuevas leyes dentro del mercado.
Llama la atención cómo Femsa decide subir el precio de sus productos en toda su gama, aumentos que van desde un peso en su comercialización de refresco hasta los 2 pesos en su línea de agua. Para poder tener una competitividad dentro de sus carteras, Coca Cola contempla la opción retornable como una de las medidas que pudiera asegurar un precio accesible, siendo sinceros, una excusa que no cumple con temas de ahorro. Lo cierto es que esta medida no se da ante una baja venta o pérdida de mercado: Los ingresos de la embotelladora Coca-Cola Femsa (KOF) aumentaron 19.9% en el segundo trimestre del año, alcanzando los 57,311 millones de pesos. La pérdida de competitividad en el mercado mexicano hace que estos aumentos sean innegociables, con lo que veremos optimización de ingresos sobre líneas de producción y todo lo que representa este tema en la microeconomía nacional. La presentación de un producto como Coca Cola, universal y de acceso directo en la gran mayoría de países, puede ofrecer un debate interesante sobre el ajuste e impacto que tiene la inflación en los diferentes países del mundo. Seguramente muchos de ustedes conozcan el índice Big Mac, un indicador basado en el precio de una hamburguesa capaz de reflejar el poder adquisitivo de un país. El índice Big Mac actualizado para este 2022 busca la medición en la paridad del poder adquisitivo entre los distintos países, convirtiendo los precios medios nacionales de una hamburguesa a dólares estadounidenses que al ser comparados permiten la realización de un ranking que bien pudiera ser válido como una lista de competitividad y Accesibilidad económica. Suiza, Noruega y Estados Unidos son líderes dentro de este peculiar índice, un indicador que coloca a México entre los países de Pakistán y Colombia. Para poder entender de manera más detallada este índice, los precios de las hamburguesas en 2 países distintos son divididos entre sí y al comparar el resultado con el actual cambio de divisa podremos ver cuál de ellas tiene mayor devaluación… punto importante para entender cómo el Banco de México ha estado revirtiendo la falta de competitividad en el mercado mexicano controlando un tipo cambiario que si bien hoy está abajo de los 20 MXN dólar, bien sabemos que en el futuro tendrá un valor mayor con lo que ello representa. Entre refrescos y hamburguesas, podemos tener conclusiones sobre la economía nacional, una economía que pierde competitividad lentamente pero que se ha visto beneficiada por una crisis global para no quedar en evidencia. El Banco de México continúa su lucha para poder bajar una inflación que castiga las tasas de interés imposibilitando el aumento del crédito y la reducción del riesgo… hoy vivimos ajustes importantes en los principales indicadores macroeconómicos del país, la sucesión de Alejandro Díaz de León por parte de Victoria Rodríguez no ha dado resultados y puede ser catalogada con uno de los errores con afectación directa a las políticas monetarias del país; analice los pronósticos de inflación prospectados en el mes de febrero y marzo por Banxico y verá como las expectativas de los agentes económicos han tenido que ser revisados constantemente, situación que ha provocado una falta en la confiabilidad.
Lo invito a consultar más información en www.globalmedia.mx, puede encontarme en redes sociales visitando mi cuenta de twitter @ruedac. Le recomiendo para estar al día en información económica y política el PodCast disponible en Spotify “Opinión Económica”. 29 Julio 2022. Opinión Económica. © Javier Rueda