Vínculo copiado
Esto luego de los contagios confirmados de influenza aviar AH5N1 en Aguascalientes.
17:05 viernes 3 marzo, 2023
LeónEl estado de Guanajuato reforzará las medidas de vigilancia epidemiológica para proteger la avicultura de la entidad de la influenza aviar esto tras darse a conocer los primeros casos de eta enfermedad en Aguascalientes. Así se dio a conocer durante la primera reunión del Centro de Operaciones de Emergencias Sanitarias en el que participan los gobiernos federal, estatal, comités pecuarios y representantes del sector productivo. Paulo Bañuelos Rosales, titular de la SDAyR, informó que estas acciones permitirán tener una vigilancia más determinante, ahora que se han presentado brotes de la gripe aviar en diversos estados del país y se requiere blindar las fronteras de Guanajuato con mayor intensidad. Rafael Castillo Bermúdez, representante de la SADER en Guanajuato y Venicio Barona Ibarra, director estatal de Senasica, informaron que se han detectado tres casos en los municipios de Asientos y Rincón de Romos, en Aguascalientes, por lo cual todo el Estado se ha puesto en cuarentena interna. Por parte de la SDAyR se reiteró que en Guanajuato este año no se han detectado casos. Por ello, Paulo Bañuelos exhortó a los involucrados a ejecutar las acciones que le corresponden a cada instancia para evitar que la presencia de gripe aviar se convierta en una emergencia de sanidad animal en Guanajuato. “Habrá que reforzar más los puntos de verificación, yo no sé lo que tendremos que hacer, pero tenemos que ponernos las pilas, porque yo siempre lo he dicho que los guanajuatenses gozamos de un patrimonio que es el tema sanitario y a mucha gente le ha costado sudor y dinero”, expresó el Secretario. La operación de este Centro se hace en base a lo que demanda el Dispositivo Nacional de Emergencia de Salud Animal (Dinesa), puesto en marcha por la SADER desde el 3 de junio de 2022, como respuesta al brote de IAAP AH7N3 en la comarca Lagunera. El objetivo será analizar la situación de la influenza aviar en el Estado y trabajar conjuntamente cada instancia en el ámbito de su competencia; las reuniones se llevarán a cabo cada mes, o inmediatamente cuando se presente una emergencia. De lo más destacado que implica el Dinesa, es que los avicultores y cualquier persona relacionada con la producción avícola, debe notificar al Senasica o en cualquier oficina de la Secretaría de Agricultura sobre sospechas de la enfermedad y describir los síntomas que presenten las aves. Y que el personal del Senasica podrá retener aves, sus productos y subproductos, así como productos biológicos, químicos, farmacéuticos y alimenticios, para uso o consumo de aves, que pudieran provocar la diseminación del virus de influenza aviar, de acuerdo con la SADER.