Vínculo copiado
En todo el estado hay 41 escuelas donde se brinda servicio educativo de lenguas y dialectos indígenas.
15:26 martes 27 diciembre, 2022
LeónEn un mundo tan globalizado las lenguas y dialectos indígenas están en peligro de extinción y en Guanajuato desde las escuelas se trabaja en la preservación de las lenguas Úza o Chichimeca Jonaz, Otomí o Hñahñu, Purépecha y Mixteco. La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) dio a conocer que estos dialectos y lenguas están presentes en 41 escuelas de nivel básico, adscritas a los municipios de Acámbaro, Comonfort, Dolores Hidalgo, León, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Tierra Blanca y Victoria, donde se brinda el servicio educativo a 8 mil 779 estudiantes. La SEG cuenta con 56 maestras y maestros de lengua indígena, quienes son indispensables para llevar a cabo estrategias y acciones que privilegian la integración al proceso educativo, las manifestaciones culturales que promueven, desarrollan y forman la identidad de todos los estudiantes que tienen estas raíces indígenas. Celestino García Cruz, director de la escuela primaria indígena Miguel Hidalgo, de Cieneguilla Tierra Blancadijo que el rescate de la lengua ha sido a través de docentes hablantes donde se tiene un cronograma de actividades pedagógicas y que a nivel institución se promueve a través del canto, poesía, producción de textos y pequeños diálogos haciendo uso de las TIC’S; en donde los alumnos desarrollan conocimientos, habilidades y aptitudes. Para el maestro Joaquín Morales de León, encargado de la enseñanza de lengua indígena a cerca de 400 niñas y niños estudiantes de las primarias Lázaro Cárdenas y Justo Sierra en la localidad de Río Laja, Dolores Hidalgo, resulta indispensable la preservación de dialectos y lenguas ya que impulsan la inclusión social, fomentan la paz, contribuyen a la diversidad de valores, culturas y potencian el desarrollo de los derechos humanos. Recientemente, Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación, visitó la escuela primaria Miguel Hidalgo, de la Localidad de Cieneguilla, Tierra Blanca, en donde participó en un ritual Otomí y fue testigo del esfuerzo de la comunidad educativa, por mantener viva su lengua materna, y recalcó que el rescate de las lenguas originarias es tarea de todos y reiteró su compromiso para impulsar el desarrollo sostenible de las comunidades indígenas: “es una prioridad… es un privilegio contar con su conocimiento, memoria y legado, en Guanajuato”, sentenció.