Vínculo copiado
Exclusiva
La pérdida de inversiones no se vería reflejada a corto plazo, sí lo sería al mediano: Perceptia 21 Energía
01:54 miércoles 1 diciembre, 2021
San LuisEl no apostar a energías renovables en México provocaría que empresas no inviertan más en el país o incluso, ahuyentaría a las que ya lo han hecho, consideró Víctor Ramírez Cabrera, socio de la firma de consultoría Perceptia 21 Energía. Tal es el caso de la amadora General Motors, la cual, en días anteriores, advirtió que México podría dejar de ser destino de inversiones si no apuesta por la transición de energías a renovables. En este sentido, Ramírez Cabrera aclaró que si bien, la pérdida de inversiones no se vería reflejada a corto plazo, si lo sería al mediano. “Existe el riesgo de perder inversiones, incluso, inversiones hechas se ahuyentarían; si la industria no tiene posibilidad de adquirir energías limpias y por lo tanto cumplir con sus obligaciones adquiridas de forma corporativa, eso genera desinversión y podría ahuyentar a empresas establecidas en México, no a corto, pero sí a mediano plazo”. Expuso que el sistema eléctrico en el país nació para atender un sistema alimentado por generadores que funcionan con base en energía fósil, sin embargo, se migraba hacia una red que buscaba basarse más en energía renovables. No obstante, precisó el socio de la firma de consultoría Perceptia 21, la iniciativa de reforma presentada en días anteriores por el Gobierno de la República en materia eléctrica no genera ningún modelo que permita acceder a energías 100 por ciento limpias, dado que, por ejemplo, elimina los modelos de este tipo de energías y al volverse un solo suministrador, no hay forma que permita a la industria usar renovables en un plazo corto. “Los modelos tanto de autoabastecimiento como de mercado eléctrico permitían que se fueran interconectando más generadores eléctricos de fuente renovable, sin embargo, la reforma como está planteada, al crearse un monopolio de suministro eléctrico no hay forma en el corto, mediano o largo plazo, de un modelo que permita a la industria usar renovables”. En este sentido, comentó que una alternativa ante esta circunstancia, es que las industrias adopten algún modelo de contabilidad de energía limpia de otros países en México, no obstante, admitió que eso incrementa el costo a la propia industria y al consumidor, por lo que reiteró que “no hay forma posible” que permita cambiar a estas energías, al menos en un breve periodo de tiempo.