Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Es necesario considerar las multimillonarias inversiones realizadas por empresas privadas en infraestructura eléctrica
00:07 viernes 29 octubre, 2021
Colaboradores
La contrarreforma eléctrica aún no se confirma en el país, con una amplia probabilidad de ser aprobada, el tema sobre la fuga de capitales preocupa en el ambiente económico nacional.
El tema de tranquilidad y de ambiente seguro para propiciar la inversión, así como la captación de capitales y su retención a favor de infraestructura, empresas y activación económica en México, viven una incertidumbre ante la línea política que propone cambios importantes como los ya vividos con el aeropuerto internacional o los actuales en relación a la electricidad. Previo a los cambios que se buscan aprobar, es necesario considerar las multimillonarias inversiones realizadas por empresas privadas en infraestructura eléctrica para surtir los mercados de suministro y autoconsumo, expectativas que deberán ser rematadas así como los títulos y acciones que los tenedores buscan liquidar para poder recuperar lo más posible ante este aparente retroceso, no resulta atractivo económicamente hablando el regreso del monopolio eléctrico de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Muchos inversionistas colocarán su dinero fuera de México, la disponibilidad de energía eléctrica para instalar un complejo industrial o proveer un servicio será un punto en contra al momento de poder evaluar los costos de oportunidad. El tema de energías limpias es otro punto de vista a futuro, seguramente a corto plazo, viendo como los países referentes establecerán políticas de energías limpias, México empezará a recibir presión comercial que definitivamente podrán alejar más a los capitales.
Ante la falta de competitividad y eficiencia, el monto de los subsidios destinados por el gobierno para mantener el suministro irán en aumento; la CFE estima un costo el megabyte/hora, las plantas más modernas cuestan la mitad mientras que la generación con energía solar y eólica cuesta la cuarta parte que paga la CFE por producirla. Para poder bajar tarifas es necesario invertir en tecnología y energía limpia, las tarifas de la CFE al ser subsidiadas serán pagadas por todos, un espejo de lo que actualmente sucede con PEMEX.
No debemos olvidar el impacto en el acuerdo comercial más relevante del país, el T-MEC. En el capítulo de inversiones dentro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá se abre la posibilidad de que tanto empresas como el gobierno convoquen a paneles de resolución de controversias en caso de que se violen capítulos pactados. Esta situación podría cumplirse bajo los preceptos de la contrarreforma eléctrica dificultando aún más la recuperación nacional.
Traer inversión extranjera y tener inversión privada requiere total respeto a las condiciones en las que se firman los contratos, el T-MEC contempla la existencia de empresas así como la participación del Estado, pero prohíbe el uso de su posición para distorsionar el mercado de modo que favorezca sus operaciones. Lo invito a consultar esta información en www.globalmedia.mx, puede encontrarme en redes sociales visitando mi cuenta de Twitter @ruedac así como en Facebook o Instagram. Le recomiendo para estar al día en información económica y política el podcast disponible en Spotify “Reporte Semanal “.
29 Octubre 2021. Análisis y Opinión. © Javier Rueda