Vínculo copiado
El INEGI dio a conocer los resultados trimestrales de percepción de inseguridad; Zacatecas descendió al cuarto sitio
16:02 martes 18 octubre, 2022
ZacatecasEl Municipio de Fresnillo se mantiene como el de mayor percepción de inseguridad entre sus habitantes, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Publica Urbana que de manera trimestral publica el INEGI.
A pesar de experimentar una disminución de casi tres puntos en relación con la encuesta del mes de junio, Fresnillo aparece con un porcentaje del 94.7 por ciento de sus ciudadanos que dicen sentirse inseguros en su municipio, lo que de nueva cuenta la confirma como la ciudad con el índice más alto de país.
En contraparte, la capital del Estado, paso del segundo sitio en la ultima encuesta a la cuarta del país, al registrar 90.7 por ciento de ciudadanos que dicen sentirse inseguros en la ciudad.
Con estos resultados la capital de Zacatecas, pasa del segundo lugar en percepción de inseguridad al cuarto lugar, lo que se considera un avance importante en la capital del estado. El INEGI dio a conocer este martes los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana correspondiente al tercer trimestre de este año.
Las ciudades con mayor porcentaje de población que se siente insegura fueron: Fresnillo, Irapuato, Naucalpan de Juárez, Zacatecas, Ciudad Obregón y Colima con 94.7, 91.3, 90.8, 90.7, 90.1 y 86.6 %, respectivamente.
En septiembre de 2022, 64.4 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad. Durante septiembre de 2022, 70.5 % de las mujeres y 57.2 % de los hombres consideraron que es inseguro vivir en su ciudad.
Del 29 de agosto al 15 de septiembre de 2022 se levantó la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondiente al tercer trimestre de 2022. Su objetivo general es realizar estimaciones en torno a la percepción de la gente sobre la seguridad pública en su ciudad. La encuesta tiene representatividad nacional y se enfoca en el ámbito urbano. Además, genera información para la toma de decisiones de política pública en materia de seguridad. Para proporcionar una medición periódica, amplia, integral y oportuna de seguridad pública en el país, la ENSU cuenta con una periodicidad trimestral. La cobertura conceptual abarca la sensación de inseguridad, las expectativas sobre la tendencia del delito, la atestiguación de conductas delictivas o antisociales, el cambio de rutinas por temor a ser víctima del delito, la percepción del desempeño de las autoridades de seguridad pública, los conflictos y conductas antisociales, el desempeño gubernamental, la frecuencia de movilidad, las formas de enterarse sobre la situación de seguridad pública y la violencia en el entorno familiar. En septiembre de 2022, 64.4 % de la población de 18 años y más, residente en 75 ciudades de interés, consideró que es inseguro vivir en su ciudad. Lo anterior representa un cambio estadísticamente significativo con relación al porcentaje registrado en junio de 2022, que fue de 67.4 por ciento.
No obstante, no representa un cambio estadísticamente significativo con respecto a septiembre de 2021, que fue 64.5 por ciento. En esta edición, 24 ciudades y demarcaciones tuvieron cambios estadísticamente significativos frente a junio de 2022: 21 presentaron reducciones y tres, incrementos.