Vínculo copiado
Exclusiva
Pudiera abonar al crecimiento en casos de corrupción y falta de transparencia, advierte Clúster Médico
01:52 viernes 22 abril, 2022
San LuisLa propuesta del Gobierno de México de federalizar los servicios de salud debe ser expuesta a fondo, pues la misma pudiera prestarse a fines políticos de cara a las elecciones del 2024, asimismo, pudiera incurrir en una falta a la soberanía de los estados, alertó el doctor Manuel Galván Arroyo, presidente del Clúster Médico de San Luis Potosí. Destacó que es importante que el Ejecutivo no aviente propuestas “alegres” que no tienen una razón de ser, indicó que es importante esperar a conocer a detalle la propuesta para determinar si la misma otorga beneficios, pues refirió que, en el pasado, la actual administración ha presentado proyectos que han fallado. Recordó el caso del Insabi, el cual indicó, vino a suplir el Seguro Popular, un programa que fue eliminado de “plumazo” y que provocó que 30 millones de personas que se beneficiaban de este programa se quedaran sin atención y fueran remitidas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), situación que también puso en un predicamento al propio instituto. Galván Arroyo explicó por una parte que si bien, las entidades tienen cierta independencia de ejecución, al final del día las normas de operación se establecen desde la federación, por lo que ya existe una federalización y la propuesta pudiera incurrir en una falta a su soberanía. Consideró que probablemente el interés del nuevo modelo sea concentrar la ejecución de procesos comerciales, como la capacidad de compra, sin embargo, advirtió que esto pudiera representar un riesgo ya que no se sabría a ciencia cierta si las licitaciones y los productos son realmente los que se requieren dependiendo de cada estado, “eso tiene un alcance presupuestal más complicado ya que los estados estarían supeditados a la atención que pudiera tener una centralización de procesos”, agregó. Esto, apuntó, también pudiera abonar al crecimiento en casos de corrupción y falta de transparencia. “Creo que debemos esperar más a conocer los detalles de la propuesta; dos, identificar que no esté politizada y 3, hay una soberanía estatal”, dijo, Asimismo, el presidente del clúster indicó que la capacidad de hospitales mexicanos, aunado a la falta de presupuesto, medicamentos y conflictos laborales a partir de estos modelos, indican que la implementación de un nuevo programa sin sustento pudiera abonar al conflicto.