Vínculo copiado
México tiene una ventaja, pues su tasa de referencia interna continúa por encima de la estadounidense
02:00 viernes 19 septiembre, 2025
MéxicoLa Reserva Federal (Fed) recortó su tasa de referencia por primera vez desde diciembre de 2024, luego de meses de presiones por parte del presidente Donald Trump.
Pero la decisión de la Fed de bajar su tasa no es una pirueta, sino un ajuste bien medido en apoyo a la economía estadounidense, apuntó el economista Enrique Quintana en su columna ‘La decisión de la Fed y lo que nos importa en México’ de este jueves 18 de septiembre.
Además, el especialista destacó que el recorte de la Fed también ‘afectará’ en cierta medida a México, al tener un impacto en el tipo de cambio (peso mexicano-dólar), en las tasas de referencia locales y en el apetito por riesgo de los mercados.
¿Qué puede hacer México ante el recorte de tasa de la Fed?
Luego de que la Reserva Federal recortara su tasa en 25 puntos base (en un rango de 4 a 4.25 por ciento), el peso mexicano tuvo una rápida reacción.
“En los minutos posteriores al anuncio, la moneda se movió como si olfateara el nuevo clima: a ratos se fortalece, a ratos se recoge, hasta encontrar un nivel provisional, ayer por la tarde bordeó los 18.31 pesos por dólar”, apuntó Quintana, director general editorial de El Financiero.
En tanto, el Banco de México (Banxico) dejó la tasa de interés en 7.75 por ciento, un nivel esperado por el mercado, tras su reunión de agosto.
En este sentido, México tiene una ventaja, pues su tasa de referencia interna continúa por encima de la estadounidense, lo cual es visto como un “premio” atractivo para inversores en instrumentos denominados en pesos.
Enrique Quintana explica que con la decisión de la Fed, podría relajarse el costo internacional del dinero. Esto a su vez es beneficioso para la Hacienda mexicana y para las empresas, pues se abre la posibilidad de “asomarse” a mercados con “cupones más atendibles y plazos más largos”. Además, da la oportunidad de refinanciar, usar coberturas y planear emisiones aprovechando los costos actuales.
“Para familias y pequeñas empresas, el alivio llega primero en líneas de corto plazo; las hipotecas, más pesadas, cambian de paso con tardanza. No hay que esperar una caída súbita del costo del dinero, pero sí un entorno menos hostil para invertir, equiparse o reestructurar deudas”, puntualiza el especialista.
Otra buena noticia para la economía mexicana es que, si Estados Unidos mantiene ese ritmo, habrá buenos números en exportaciones y seguirá el proceso de relocalización de empresas (nearshoring).
Otras implicaciones positivas que México puede aprovechar ahora son las siguientes:
Si hay tasas internacionales más bajas, esto abarata la deuda en dólares y facilita la colocación de bonos soberanos.
Para el sector privado, se puede revisar coberturas y alargar vencimientos si es posible.
La tasa de interés de México, así como se ubica actualmente, sostiene al peso y da oportunidad a que el nearshoring madure.
Sin embargo, Quintana explica que no todo es bueno, pues también hay riesgos: “un tropiezo de la economía estadounidense nos alcanzaría rápido, un dólar caprichoso puede borrar en días lo ganado en semanas y cualquier chispa inflacionaria obligaría a Banxico a apretar otra vez”.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
El columnista destaca que para que esta reducción de la Fed sea algo más que una simple nota de mercado, México debe cumplir con su parte: anclajes macroeconómicos sólidos, acelerar inversión, asegurar certeza jurídica, que las promesas de relocalización se traduzcan en empleo, producción y exportaciones tangibles.
Con información de El Financiero