Vínculo copiado
Realizó un estudio donde reconoció que aún son necesarias la creación de medidas para la protección individualizada
13:16 lunes 13 junio, 2022
JaliscoLa Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Jalisco emitió un informe respecto a la situación actual de la población LGBTIQ+, en el que identificaron una falta de protección permanente en Jalisco, sobre todo respecto a la individualización de las violencias que sufre cada persona.
Sobre el contexto actual informaron que se debe en gran medida a la falta de abordaje e incorporación del lenguaje incluyente dentro de los espacios institucionales, así como la naturalización de los discursos de odio, los estigmas, estereotipos, jerarquía sexual, binarismo de sexo y género, así como la persecución de los crímenes de odio como delitos autónomos y justiciables dentro del espectro penal.
La CEDHJ señaló que en Jalisco se han realizado una serie de diagnósticos por parte de la consultora Kaliopeo SC, en el marco de la marcha Guadalajara Pride, con el objetivo de generar información que permita mostrar la realidad de la población de la diversidad sexual, y contribuya a la toma de decisiones.
En la última edición del Estudio Jalisco LGBT+ 2021, se evidencian las barreras que enfrenta la población LGBTTTIQ+ en la zona metropolitana, que van desde burlas, insultos, chantajes, extorsión, y discriminación, hasta las agresiones físicas, acoso sexual, y violencia sexual.
Por otro lado la comisión también hizo mención de los progresos registrados en esta agenda de derechos en los últimos dos años, mismos que han logrado dar avances a los cumplimientos exhortados por esta Comisión dentro de sus diversas recomendaciones, pronunciamientos e informes temáticos a favor de las poblaciones diversas, entre los que destacan los siguientes:
En Puerto Vallarta se logró el primer cambio de identidad de género de la población trans sin necesidad de acudir a la Ciudad de México, ni ante las instancias jurisdiccionales, siendo un trámite de forma gratuita y expedita del que pueden gozar los habitantes del municipio, posicionándolo como el primer y único municipio del estado que garantiza la inclusión y respeto de los derechos humanos de esta población (enero 2020).