Vínculo copiado
El drenaje es un lujo urbano en muchas regiones del país
00:00 domingo 17 agosto, 2025
ColaboradoresEn muchas regiones de México, el drenaje es un lujo urbano, pues lejos de las redes municipales, miles de familias han tenido que recurrir a fosas sépticas de concreto que suelen ser costosas, difíciles de mantener y, en muchos casos, un riesgo de contaminación para el suelo. Según el INEGI, 78.2 por ciento de las viviendas (28.9 millones) está conectado a la red pública; y del resto, 17.2 por ciento depende de fosas sépticas o tanques, y 1.2?por ciento descarga en barrancas, grietas o cuerpos de agua. Ahí, donde la infraestructura no llega, los sistemas descentralizados para el tratamiento de aguas residuales se han convertido en una opción viable. Rotoplas, de Carlos Rojas, ha tomado la delantera con dispositivos que no dependen de una obra civil compleja y se pueden instalar en unas horas. Su propuesta estrella: los biodigestores. Más allá de la ingeniería, lo relevante es el impacto social y ambiental de estas soluciones. Desde 2021, más de 1.2 millones de personas han accedido de la mano de la firma, a un manejo más seguro de sus aguas residuales, lo que contribuye a reducir riesgos de enfermedades y frenar la contaminación de ríos y barrancas. Cada biodigestor puede atender a una familia pequeña o a un grupo de hasta 45 personas, adaptándose a viviendas, comercios y escuelas rurales. Es el caso del Biodigestor Plus, que no sólo cumple con la NOM-006-CONAGUA-1997, también incorpora mejoras que elevan su desempeño hasta 25 por ciento de la eliminación de contaminantes, gracias a innovaciones como biocarrieres (estructuras que alojan microorganismos encargados de descomponer materia orgánica) y un reductor de turbulencia que cuenta con registro ante el IMPI.
NEGOCIACIÓN
Iniciaron las mesas de trabajo correspondientes a los “Diálogos de Ciudad contra la Gentrificación”, que promueve la jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada. Destaca en estos diálogos la participación directa y a título personal de los anfitriones de las plataformas de alojamiento, quienes han sido los más afectados con las medidas que han mermado lo que, para muchos de ellos, es su fuente de ingresos. Temen que se les aplique la misma regulación que a edificios enteros, y solicitan que se tenga en cuenta su situación y los diferencien de los grandes inversores inmobiliarios. Los anfitriones son clave para el crecimiento de la economía local, y representan un impacto positivo para las comunidades, gracias a los beneficios que traen los alquileres a corto plazo. Muchos de estos anfitriones han señalado tener sus alojamientos fuera de las zonas turísticas tradicionales y ser un alivio para visitantes que vienen por diversos motivos. El gobierno de CDMX deberá privilegiar acuerdos y consensos con los interesados para la formulación de políticas a largo plazo.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
POR JAIME NÚÑEZ