Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
La constante subida en las tasas de interés, una reducción significativa en la demanda de crédito...
00:02 viernes 27 mayo, 2022
Colaboradores
La constante subida en las tasas de interés, una reducción significativa en la demanda de crédito y el aumento en el uso de las tarjetas, se puede interpretar como falta de liquidez en la microeconomía y un endeudamiento peligroso para aquellos que no consiguen gestionar sus ingresos y egresos de manera adecuada. Resulta interesantísimo poder analizar el aumento de precios y el crédito para financiar un consumo que cada vez es más complejo.
La inflación sigue siendo un factor preocupante, ante este indicador, no resta más que aumentar las tasas de interés y una consecuente reducción en la solicitud de crédito nuevo. Las empresas han contraído esta demanda, un detalle que frena el crecimiento y hace muy notoria la reducción en la inversión. Vamos contra corriente, con una política monetaria tan restrictiva, la demanda de crédito se ajusta a los que realmente requieren de esta situación para su supervivencia, dicho de otro modo, no hay para pagar y se gestiona como único recurso. Es cierto que los Bancos en México cuentan con solvencia y liquidez, durante el primer trimestre de 2022 el saldo del crédito vigente a las empresas se redujo a una tasa de 4,1% anual promedio en términos reales. Esto constituye una importante mejora respecto a la caída de 7,2% real anual del cuarto trimestre del 2021… pero hay que saber interpretar las cifras: esta cartera no logra la recuperación tras más de 18 meses consecutivos de tasas de crecimiento reales negativas. Los bajos niveles de inversión en el país explican la contracción de la demanda de financiamiento por parte de las empresas. Ante esta realidad, ¿dónde se está colocando el crédito?... La mayor demanda se centra en los hogares, un detalle que marca la necesidad de seguir sobreviviendo en tiempos de recesión económica. Durante el primer semestre del presente año, el crédito al consumo aumentó con tasas positivas en términos reales. Estudiando a detalle esta situación, dentro del crédito al consumo (con excepción del financiamiento automotriz y su afectación por la carestía de insumos), la cartera crediticia se ha visto motivada por la recuperación del empleo y obligada por el incremento de la inflación. Los hogares tienen que utilizar más el crédito para poder financiar su consumo, una “rutina” que empieza a crecer en la línea crediticia y que en los Reportes Básicos de Crédito emitidos por el Banco de México se concentran con un riesgo en el aumento en la morosidad. El financiamiento a la vivienda mantiene su crecimiento, un 3,2% real anual, aunque también hay un factor de alerta porque el empleo que se está recuperando es de menos de cinco salarios mínimos, contraste significativo con una demanda de crédito hipotecario por encima de estos cinco salarios. La tasa de interés de referencia del Banco de México seguramente aumente otro cuarto o medio punto en las próximas semanas, estos ajustes no han sido para reducir los aumentos de precio en el país, subidas que no han logrado su cometido y que nos han llevado a un parámetro complicado: créditos caros, poca motivación en mercado, endeudamiento crediticio y descontrol en sectores de consumo básico. En la primera quincena de mayo, la inflación reflejó un 7,58% a tasa anual, muestra evidente para tomar decisiones importantes… ¿Quiere comprar casa o adquirir deuda de gran escala? Hágalo, gestione una tasa fija y valore el aumento que tendrá la tasa, hoy comprará caro pero si espera, compará mucho más caro… así el mercado, mejores tiempos deberán venir, desgraciadamente este 2022 será un más de lo mismo.
Lo invito a consultar esta información en www.globalmedia.mx, puede encontrarme en redes sociales visitando mi cuenta de twitter @ruedac. Le recomiendo para estar al día en información económica y política el PodCast disponible en Spotify “Reporte Semanal “.
https://open.spotify.com/show/5wZ1Q4Q9p9oD9IYFMO3Cc4?si=xMmpl1beS26x5jP6aQ6I_g
08 abril 2022. Análisis y Opinión. © Javier Rueda