Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
México se consolida como el principal socio comercial de Estados Unidos
16:50 viernes 5 septiembre, 2025
NegociosLas exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos alcanzaron en julio un nivel sin precedentes, consolidando a México como su principal socio comercial y reflejando un repunte histórico en el uso del T-MEC.
De acuerdo con cifras de la Oficina del Censo de EU, las ventas externas de mercancías mexicanas hacia el mercado estadounidense sumaron 45 mil 365 millones de dólares (mdd), lo que representó un crecimiento anual de 8.2 por ciento y el mayor monto registrado para un mes de julio. Con ello, México captó 15.5 por ciento de participación en el total de las importaciones estadounidenses, superando a Canadá, con 11 por ciento, y a China, con apenas 9 por ciento.
La relevancia no solo se observó en las compras, sino también en las ventas. EU colocó en México 28 mil 990 mdd en exportaciones durante ese mismo mes, una cifra igualmente histórica que le dio al país vecino una participación de 16.6 por ciento en el total de sus exportaciones, dejando atrás a Canadá (14.9 por ciento) y a China (5.3 por ciento).
En el acumulado enero-julio, las exportaciones mexicanas a EU sumaron 309 mil 748 mdd, lo que implicó un avance de 6.5 por ciento respecto al mismo lapso del año anterior. Gracias a estas cifras, México se mantuvo como el principal proveedor de bienes al mercado estadounidense con una participación de 15 por ciento de sus importaciones totales, seguido por Canadá (11.2 por ciento) y China (9.4 por ciento).
Del lado contrario, las exportaciones estadounidenses a México ascendieron a 197 mil 161 mdd en el periodo enero-julio, un ligero incremento de uno por ciento frente al mismo periodo de 2024.
Aprovechan acuerdo
Un aspecto que llamó la atención fue el repunte en la utilización de las certificaciones del T-MEC. Del total de los 45 mil 365 mdd que importó EU desde México en julio, el 85 por ciento ingresó bajo los beneficios del acuerdo comercial, el nivel más alto desde que el tratado entró en vigor en julio de 2020, de acuerdo con datos de la Oficina del Censo.
Si se compara con el mes previo, solo 47 por ciento de las importaciones mexicanas había aprovechado los beneficios arancelarios del T-MEC, lo que reflejó un fuerte salto en la operatividad del pacto.
Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, señaló que el mayor cumplimiento del T-MEC ha evitado un deterioro tanto en la economía estadounidense como en la mexicana.
“Esto beneficia a ambos países, ya que, para EU evita el aumento sostenido de la inflación y el deterioro del consumo, mientras que para México evita el desplome de las exportaciones, pues cabe recordar que el 83.4 por ciento tiene como destino EU”, señaló.
La especialista destacó que partidas clave como las máquinas automáticas para procesamiento de datos, que hasta junio no cumplían con el T-MEC, lograron en julio un 91.52 por ciento de cumplimiento. Gracias a ello, las exportaciones de este segmento crecieron 96.5 por ciento anual.
Para Janneth Quiroz, directora de análisis económico de Monex, el salto en el cumplimiento del T-MEC responde directamente a la amenaza de aranceles de Trump.
“Ante ese riesgo, las empresas se apresuraron a regularizar la documentación y cumplir con las reglas de origen, de modo que sus productos quedaran amparados y evitaron la tarifa”, explicó.
Recordó que el acuerdo de última hora, anunciado el 31 de julio, suspendió por 90 días la entrada en vigor del arancel. Sin embargo, el impacto ya era evidente: sectores como acero, cobre y aluminio elevaron su cumplimiento del T-MEC a más de 95 por ciento en un solo mes.
“La amenaza del arancel funcionó como catalizador para acelerar de forma abrupta el aprovechamiento del T-MEC, demostrando que las amenazas de Trump sí están influenciando de manera importante el comportamiento de las empresas mexicanas y en la dinámica de las exportaciones”, añadió Quiroz.
Bajo la lupa
Adrián González, agente aduanal de EU y presidente de Global Alliance Solutions, reconoció que el T-MEC se volvió más valioso en un entorno de amenazas arancelarias, aunque llamó a la cautela.
“El incentivo económico para cumplir era muy alto. Esperábamos que fuera desde antes este incremento..., ojalá esto sea duradero y no signifique auditorías futuras donde la aduana se dé cuenta que estamos en incumplimiento”, advirtió.
El especialista explicó que el sistema de autodeclaración en el T-MEC podría derivar en sanciones si se detectan inconsistencias. “Es un incremento muy fuerte, casi el doble, y eso naturalmente va a llamar la atención de la aduana americana. Si encuentran declaraciones equivocadas, vendrán penalizaciones fuertes”, subrayó.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
González consideró que el repunte llega en un momento clave. “Me parece muy interesante que está sucediendo esto en vísperas de la revisión o renegociación del T-MEC. Ojalá que sea real y correcto, porque también existe el riesgo de que, si no se cumple, vengan mayores verificaciones”.
Con información de El Financiero