Vínculo copiado
¿Qué propone la Ley de Cumplimiento del Comercio Energético Mexicano?
13:01 lunes 17 noviembre, 2025
Mundo
Algunos miembros de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, tanto demócratas como republicanos, presentaron el pasado lunes 10 de noviembre una iniciativa denominada “Ley de Cumplimiento del Comercio Energético Mexicano” (Mexican Energy Trade Enforcement Act), con el objetivo de obligar a México a cumplir los compromisos adquiridos en el T-MEC en materia energética.
De acuerdo con la economista Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE, esta nueva presión eleva la probabilidad de que, en 2026, se lleve a cabo una renegociación del tratado y no sólo una revisión, como estaba previsto originalmente.
¿Qué propone la Ley de Cumplimiento del Comercio Energético Mexicano?
La iniciativa fue presentada por el republicano Jodey Arrington, presidente del Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes, y cuenta con el respaldo de los congresistas Henry Cuellar, demócrata de Texas, y Carol Miller, republicana de Virginia Occidental.
El proyecto busca dar respaldo legislativo al presidente estadounidense, Donald Trump, y al Representante Comercial (USTR), Jamieson Greer, para que se inicie un panel de solución de controversias con México por presuntas violaciones a los compromisos energéticos asumidos en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Entre sus objetivos, la ley pretende garantizar que las empresas energéticas estadounidenses reciban un trato no discriminatorio en el mercado mexicano, particularmente frente a las compañías estatales CFE y Pemex, que, según los legisladores, han recibido trato preferencial desde 2021.
¿Por qué EU acusa a México de incumplir el T-MEC en energía?
El texto legislativo afirma que, tras la salida de Donald Trump de la presidencia en 2021, el gobierno mexicano implementó políticas que favorecen a las empresas estatales, restringiendo la participación privada y de capital extranjero en áreas como generación eléctrica, transporte de gas natural y energías renovables.
Aunque la administración de Joe Biden comenzó consultas con México en 2022 por estas medidas, el proceso no avanzó hacia un panel formal.
Con el regreso de Trump al poder en 2025, el nuevo Congreso busca retomar una postura más dura en defensa de los intereses energéticos estadounidenses.
El congresista Henry Cuellar subrayó que el objetivo es asegurar que “México cumpla con sus compromisos del T-MEC y trate de manera justa a las compañías estadounidenses”.
Reacciones empresariales en Estados Unidos
Diversas organizaciones del sector energético han respaldado la iniciativa.
La Cámara de Comercio de Estados Unidos, la American Petroleum Institute (API) y la Permian Basin Petroleum Association destacaron que México ha implementado políticas que obstaculizan la competencia e impiden el acceso equitativo a su mercado energético.
El proyecto de ley, señalaron, representa un paso importante para restaurar el cumplimiento del T-MEC y defender la integridad de los acuerdos comerciales norteamericanos.
Implicaciones para el T-MEC y el futuro comercial
De aprobarse esta legislación, el Representante Comercial de Estados Unidos tendría respaldo directo del Congreso para iniciar un panel de controversias, lo que podría reavivar tensiones bilaterales en un momento clave: la revisión del T-MEC en 2026.
Analistas advierten que este tipo de medidas podrían derivar en una renegociación más amplia del acuerdo, especialmente si persisten los conflictos en materia energética, laboral o medioambiental.
Según Gabriela Siller, México enfrenta una creciente presión internacional para cumplir sus compromisos comerciales, y el entorno político en Washington podría intensificar las exigencias hacia el gobierno mexicano en los próximos meses.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
Con información de El Financiero