Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
La colaboración se refleja, según el anuncio, tanto en un "entendimiento" como en la creación de un grupo de alto nivel que se reunirá
00:01 viernes 5 septiembre, 2025
ColaboradoresLa visita a México del Secretario de Estado Marco Rubio puso de relieve el interés de los gobiernos de México y Estados Unidos por subrayar una cooperación de seguridad "sin precedentes" y mostrar al menos la apariencia de una buena relación, más allá de tormentas temporales.
O tal vez un retorno a la política de "compartamentalización", para tratar de evitar que temas difíciles "contaminen" al resto del diálogo.
La colaboración se refleja, según el anuncio, tanto en un "entendimiento" como en la creación de un grupo de alto nivel que se reunirá y coordinará de forma regular para hacer realidad "todas las cosas en las que hemos convenido trabajar", según expresión de Rubio. La declaración habla de coordinación sin subordinación, respeto a las soberanías, responsabilidad compartida y confianza mutua.
El punto sin embargo está tanto en los detalles de ese "entendimiento" como en la forma en que se desarrolle un vínculo que si en la realidad rebasa a los gobiernos, siempre es vulnerable a declaraciones y actitudes de política doméstica de cada uno de ellos, en especial EU.
Lo cierto es que al igual que su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha mostrado ser sensible a las preocupaciones estadounidenses sobre migración y crimen transnacional.
"Me alegra mucho que hayamos alcanzado un nivel de cooperación histórica en los últimos ocho meses. Nunca en la historia de ambos países hemos visto el nivel de cooperación que tenemos ahora, una cooperación que respeta la integridad y la soberanía de ambos...", dijo Rubio.
La diferencia ha estado en que el entorno es más complicado para Sheinbaum por el interés político del presidente Donald Trump en los temas del narcotráfico, migración y el control de fronteras. Sheinbaum ha mostrado calma y frialdad para enfrentar las salidas y mensajes fuera de tono del mandatario estadounidense, lo que le ha valido lo que algunos consideran como un trato excepcional por parte de Trump y aún el mote de "Trump Whisperer", pero es evidente que ha debido hacer concesiones para preservar al máximo posible el acceso mexicano al mercado de EU y reducir la amenaza de aranceles, pero sobre todo difuminar, si no eliminar del todo, amenazas de bombardeos ó intervención directa militar.
Una parte importante de la política exterior de Trump es presionar y tratar de demandar tanto como se pueda para luego quedarse con lo posible. Para ello usa mensajes insultantes, sin olvidar presiones comerciales y de opinión pública.
Pero el contexto internacional de la visita importa también, y mucho, luego de la destrucción por la armada estadounidense de un barco que asegura salió de costas venezolanas y transportaba drogas hacia Estados Unidos.
Con todo, Washington también parece consciente de que ante el rechazo de China, Rusia e India a los planteamientos de Trump, tampoco puede darse el lujo de alejarse demasiado de sus vecinos y principales socios comerciales: Canadá y México.
POR JOSÉ CARREÑO FIGUERAS
COLABORADOR
@CARRENOJOSE