Vínculo copiado
La forma más clara de mostrar lo que significa el estado de derecho …
00:02 miércoles 2 febrero, 2022
Colaboradores“La forma más clara de mostrar lo que significa el estado de derecho … en la vida cotidiana, es recordar lo que ha sucedido cuando no existe el estado de derecho”. Dwight D. Eisenhower.
Con frecuencia escuchamos que México tiene una extrema debilidad en cuánto a su régimen de Estado de derecho. Ello se refiere a la percepción de que tanto leyes como normas, no son debidamente aplicadas o respetadas o que su incumplimiento no tiene aparejadas sanciones que inhiban las conductas que son contrarias.
El argumento contrario, de quienes se oponen a esa visión, parte de una serie de premisas. La primera, es que las leyes (así, en abstracto), fueron diseñadas o aprobadas para favorecer a grupos o personas específicas (que detentan poder económico o político) y, consecuentemente, son intrínsecamente injustas, lo que justifica su oposición e incluso incumplimiento.
La segunda premisa que sustentan quienes se oponen a la importancia de asegurar el estado de derecho, es que los que consideran poderosos (o simplemente adversarios), han violentado o incumplido normas y leyes o bien las han utilizado para su provecho y; consecuentemente, ello justifica el que el resto de las personas puedan incumplir o violar la ley.
Esta última visión es en el fondo, simplista; porque al suponer que las normas o leyes son en el mejor de los casos “recomendaciones”, las reglas de convivencia básica para que las relaciones, de todo tipo entre particulares y entre personas e instituciones del estado, no deben estar sujetas a reglas estrictas; se abre un enorme espacio para la discrecionalidad y el arbitrio de quien detente las condiciones prácticas de poder, para imponer su voluntad y visión.
Con frecuencia, se olvida además que existen múltiples estudios que demuestran una correlación importante y significativa entre el nivel de respeto a la ley (englobado en el concepto de Estado de derecho) y el crecimiento económico de un país. Pero incluso, para quienes consideran que el crecimiento económico no es suficiente, también existe evidencia de la relación entre el propio estado de derecho y el desarrollo social, tanto individual como colectivo, de la mayoría de los pobladores de los países.
El tema resulta más complejo e importante, cuando es desde las propias instituciones gubernamentales desde donde sus titulares o representantes se valida el argumento de que las normas injustas pueden no ser acatadas sin consecuencia o de que, más allá de los cauces institucionales previstos por los mecanismos políticos y democráticos para cambiar las normas vigentes, es factible hacer adecuaciones que se adapten a la visión de un grupo particular de la política o de la sociedad, que en esa coyuntura se considera a sí mismo el vocero y representante de los intereses “legítimos” de la mayoría.
Uno de los aspectos fundamentales del régimen de estado de derecho, que la investigación a nivel mundial demuestra que tiene una importancia fundamental para el crecimiento y desarrollo económico, se refiere a los derechos de propiedad; las normas que regulan las relaciones entre particulares, instituciones y con el estado, sobre los derechos de propiedad y sobre las consecuencias de violentar esos derechos.
Pero es evidente que existen también elementos del marco legal y normativo, que no están relacionados con los derechos de propiedad, pero que son un pilar fundamental para asegurar condiciones de desarrollo social; son todas aquellas normas que protegen la integridad y garantizan los derechos humanos e individuales, así como aquellos que protegen los derechos colectivos de comunidades; siempre que no contradigan el interés general o las normas integrales que como sociedad nos atañen.
El crecimiento del crimen, la impunidad, la normalización de conductas que nos dañan como sociedad, tienen como una parte de su explicación la incapacidad del Estado para asegurar el cumplimiento de las normas que protegen del Estado de derecho.
El autor es politólogo, mercadólogo, financiero, especialista en economía conductual y profesor de la Facultad de Economía de la UNAM. CEO de Fibra Educa y Presidente del Consejo para el Fomento del Ahorro Educativo de Mexicana de Becas. [email protected] – síguelo en Twitter @martinezsolares