Vínculo copiado
Como cada seis años, la transición presidencial en México es un evento de gran trascendencia política y social
00:03 jueves 27 junio, 2024
ColaboradoresComo cada seis años, la transición presidencial en México es un evento de gran trascendencia política y social, y que además tiene implicaciones profundas y multifacéticas para la economía del país. Este proceso no solo marca el cambio de liderazgo político, sino que también influye directamente en la estabilidad económica, las políticas públicas, la inversión extranjera y el mercado interno. En el pasado, el cambio en la presidencia del país ha traído consigo diversos problemas económicos -las famosas crisis sexenales- que, en mayor o menor medida, han impactado la estabilidad y el crecimiento del país. Por lo cual este cambio que tendremos en los próximos días es especialmente importante y se los platico por qué en tres puntos. Primero, cada transición presidencial siempre genera un grado de incertidumbre que provoca volatilidad sobre todo en los mercados financieros. Los inversionistas reaccionan a las expectativas sobre las políticas económicas del nuevo gobierno, así como al gabinete que lo integrará lo que puede causar fluctuaciones en la bolsa de valores y en el tipo de cambio del peso mexicano. Por ejemplo, durante la transición de Enrique Peña Nieto a Andrés Manuel López Obrador en 2018, el mercado reaccionó con cautela debido a las dudas sobre las políticas del presidente entrante. Segundo, la percepción de riesgo y aunado a la incertidumbre política durante una transición presidencial afectan negativamente la inversión extranjera directa. Los inversionistas extranjeros pueden posponer o cancelar sus planes de inversión hasta que haya más claridad sobre la dirección de las políticas económicas del nuevo gobierno. Esto se observó, por ejemplo, durante la transición de Vicente Fox a Felipe Calderón en 2006, donde hubo un período de ajuste y desaceleración económica. Tercero, las transiciones presidenciales pueden afectar las relaciones comerciales internacionales de México, especialmente si la nueva presidenta decide renegociar o modificar tratados comerciales. Por ejemplo, la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) durante la administración de Peña Nieto y su transformación en el T-MEC bajo López Obrador generó incertidumbre y ajustes en las relaciones comerciales de México con Estados Unidos y Canadá. En fin, la transición presidencial en México es un momento crucial no solo para la política, sino también para la economía del país. La forma en que se maneje esta transición puede tener repercusiones significativas en la estabilidad económica, la confianza del mercado, la inversión extranjera y el crecimiento económico, ojalá y los políticos piensen seriament es esto.
X: @Oliver_Arroyo.
INSTAGRAM: olarroyo
SPOTIFY: Economía y finanzas… 3Puntos