Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
A nivel regional y nacional, uno de los desafíos son los costos logísticos
01:50 lunes 13 octubre, 2025
San LuisHoy es un momento de mayor incertidumbre en el tema económico y no parece que vaya a haber algún cambio a largo plazo, por lo que las empresas deben acostumbrarse para lidiar con el contexto tan incierto, señaló Mario Monsreal Barrera, Senior research scietist Texas A &M Transportation Institute. Ante ello, aseguró que no todo es negativo, pues la incertidumbre suele traer desafíos, pero también oportunidades para que los empresarios detecten campos de mejora y se fijen metodologías adecuadas para responder ante el panorama mundial. En este sentido, y entendiendo que las estrategias pueden implementarse por niveles, Mario Monsreal explicó que, a nivel regional y nacional, uno de los desafíos son los costos logísticos que tiene México, pues ascienden a 13.7 por ciento del PIB, muy por encima de lo que establece la OCDE. Para ello, dijo, hay muchas tareas por hacer, falta coordinación en donde se involucre más la parte gubernamental para atraer empresas, quienes son los usuarios de la infraestructura que determina los costos logísticos que impactarán en la competitividad completa. De igual manera, resaltó que hay retos de integración en las fronteras, situación que ha sido fluctuante, por lo que, evidentemente, "hace falta coordinación a nivel gobierno-gobierno, facilitada por las empresas", añadió. Por otro lado, a nivel empresa, las tecnologías exigen estrategias bien encaminadas, ya que, si bien son herramientas que bien usada ayudan a reducir riesgos e impactos, se debe tener muy presente que las tecnologías no son sustituto del talento humano sino un potenciador de esas habilidades. Con todo lo anterior, Mario Monsreal también destacó que una de las claves a nivel general es alinear una percepción en el tema del T-MEC. Mientras Estados Unidos, detalló, lo ve como un canibalismo entre los países del tratado que ha afectado a la industria local y empleos, México y Canadá podrían vender pruebas, argumentos, hechos y negociaciones que vayan hacia la complementación entre los países, así como vocaciones de industria y sectores que refleje una evolución económica del bloque norteamericano.