Vínculo copiado
Este mes de octubre se realiza el mes Urbano, por iniciativa de la ONU, pero ¿cómo lo conmemoramos en nuestra ciudad?
00:02 martes 15 octubre, 2024
ColaboradoresPor iniciativa del Programa para los Asentamientos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, mejor conocido como ONU-Hábitat, el mes de octubre es el mes Urbano, el primer lunes de octubre se celebra el Día Mundial del Hábitat, el 31 de octubre se celebra, el Día Mundial de las Ciudades; y, cabe mencionar que el 3 de noviembre es el día de la ciudad en San Luis Potosí, decretado por la administración municipal en 2021. El día mundial de hábitat surge con la finalidad de reflexionar sobre el estado en la que se encuentra nuestra ciudad, el día de las ciudades busca promover el interés en el urbanismo sostenible; y, el día de la ciudad en San Luis Potosí representa la conmemoración por la fundación de la ciudad. Este año el tema principal es centrar “la atención de los jóvenes para crear un futuro urbano mejor”, con una serie de actividades, ONU-Hábitat, gobiernos, organizaciones y la sociedad en general buscan que pensemos la forma como hemos urbanizado; en nuestra ciudad han surgido esfuerzos muy aislados, a iniciativa sobre todo de la Procuraduría Urbana. En este sentido vale la pena reflexionar a mitad del mes urbano sobre cuáles son los grandes pendientes en nuestra ciudad. Sin lugar a duda, la convivencia con la naturaleza, representa el primer pendiente, San Luis Potosí ha urbanizado sobre los ríos, enfrentando a la naturaleza más que generar una armonía. La convivencia con el área natural da cuenta de una estrecha relación que no hemos sabido enfrentar, a nivel municipal no existen programas de ordenamiento ecológico, planes de conservación de áreas, aunque han surgido algunas iniciativas en temas de arbolado. El río Santiago también da cuenta de esta relación, particularmente entre lo natural, el agua, el suelo, el crecimiento urbano y la movilidad en un ámbito metropolitano a lo largo de más de cuarenta años. Otro gran pendiente es justamente la movilidad, tal parece que en nuestra ciudad es una disyuntiva. Por un lado, queremos eliminar el uso del automóvil, sin embargo, es esta industria la que ha permitido que la ciudad crezca y se posicione competitivamente. Como actividad económica no contamos con un proyecto que nos permita diversificar la economía hacia el futuro; aunque tal vez podría ser la electro-movilidad, aunque para ello se deberían generar las bases de infraestructura, investigación, desarrollo e innovación en materia de Energía, incluso para ahora darle viabilidad a la zona industrial. Sin embargo, nos mantenemos ocupados en los topes, los semáforos, las calles abiertas, o pavimentar los ríos. Lamentablemente no nos estamos moviendo y la ciudad sigue creciendo. Un tercer gran pendiente, además de lo natural (agua, vegetación y suelo) y la movilidad, es por supuesto la seguridad. El espacio público se ha vuelto uno de los lugares más inseguros de convivencia, las personas dejaron de ir a la plaza pública para ir mejor a una plaza comercial, pero ahora ya tampoco ahí. Ya no es común la palabra “Carrancear”, como un emblema de la identidad urbana, pues ahora se encuentran fincas abandonadas que son un grave problema. Una de las avenidas más importantes en la historia de San Luis se está perdiendo. Es preciso decir que no es un problema exclusivo de nuestra ciudad, pasa en todas las ciudades del mundo; al contrario, realmente pocas destacan porque como ciudad, se mantienen como un espacio seguro. En medio de estos y muchos problemas más, ¿qué podemos conmemorar el mes urbano o el día de la ciudad? De frente a los 432 años de la ciudad capital, sería necesario y apremiante contar con una visión de ciudad, lo que identifique a San Luis, un hito urbano que permita conmemorar la ciudad, un emblema que oriente el quehacer coordinado de las autoridades hacia sus 500 años, representa las siguientes dos generaciones, y la oportunidad de acuerdo con el tema de este mes urbano, involucrar a los jóvenes, reflexionar sobre cómo hemos construido la ciudad y enfrentado los grandes pendientes, cómo pensar e implementar la sustentabilidad, tener certeza de cómo, con responsabilidad, desarrollaremos la ciudad. San Luis Potosí es una ciudad importante en el Sistema Urbano Nacional, ocupa el lugar 11 entre las más pobladas, es el punto de enlace de los mercados más importantes, cuenta con empresas transnacionales y puede ser una metrópoli global, pero debemos movernos hacia allá y ocuparnos de los grandes pendientes.