Vínculo copiado
No hay que desestimar que el discurso anti-sistema (y particularmente, el discurso “woke”) no ha muerto
00:12 viernes 15 agosto, 2025
ColaboradoresEsta semana, un alto ejecutivo de una multinacional me confesó que su empresa ya no enarbola tanto los principios de la sustentabilidad y gobernanza de la ONU como lo hacía hasta hace un año, debido a la nueva realidad en Estados Unidos. Me dijo que su compañía se estaba alineando a la nueva realidad política de ese país, dejando atónitas a varias personas por el cambio de principios que antes defendía.
No es la única. Este año vimos cómo las banderas del “orgullo” ya no ondean tanto como antes; y las causas medioambientales o sociales ya no se apoderan tanto del discurso empresarial. Hoy los titulares empresariales ocupan la participación de 15 por ciento que tendrá el gobierno de EUA de las ventas que haga Nvidia en China; o la gran innovación que lanzó OpenAI con GPT-5 y sus capacidades de programación. Sí, la agenda “woke” se va desvaneciendo con velocidad en el mundo empresarial.
Pero no desaparece. De hecho, lo que suene a agenda alternativa o anti-sistema vive ahí, en algún rincón. Véase por ejemplo el telefonema que sostuvieron los presidentes Xi Jinping, de China; e Inácio Lula da Silva, de Brasil. Xi respaldó a Lula en la defensa de “su soberanía” y se dijo listo para apoyarlo para salvaguardar sus “legítimos intereses” y para luchar contra el “unilaterlalismo”. A su vez, Lula defendió la relevancia de los BRICS y comentó la alianza que está formando con China en materia de satélites, digitalización, petróleo, gas y salud.
En México hay quien todavía alberga la fantasía de que México se acerque a los BRICS. La presidenta Claudia Sheinbaum ha sido muy enfática en reafirmar nuestra alianza en Norteamérica. Pero no hay que desestimar que el discurso anti-sistema (y particularmente, el discurso “woke”) no ha muerto, sobre todo en círculos radicales de Morena. En tanto, las empresas deben ser flexibles para alinear sus estrategias en la compleja ecuación dual que, por el lado estadounidense pide compromiso irrestricto a la seguridad nacional y lejanía de China; mientras que por el lado mexicano exige compromiso social, solidaridad comunitaria y cumplimientos medioambientales. Es la nueva y retadora realidad.
DELTA - AEROMÉXICO
La alianza Delta - Aeroméxico sostiene que la consecuencia más relevante de que se le elimine la inmunidad antimonopolio en EUA -como quiere el Departamento del Transporte-, es que habría una consolidación de mercado; es decir, habría fusiones y adquisiciones de empresas, porque esas compañías no podrían “mantener su posición competitiva” (que es de 20 por ciento en el mercado transfronterizo México - Estados Unidos). Y, ¿qué ocurrirá si hay menos empresas en el mercado porque hubo consolidación? Que los precios subirán. En otras palabras: el consumidor sufrirá.
POR: CARLOS MOTA
COLABORADOR
TIKTOK: @SOYCARLOSMOTA