Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Hay tres elementos que son clave para entender el convenio en materia de aranceles entre México y EUA: temporalidad, aceptación y proporción
00:10 martes 11 noviembre, 2025
Colaboradores
Ahora sí estamos muy cerca del famoso convenio entre México y Estados Unidos (EUA) en materia de aranceles. Hay tres elementos clave en este momento para entender esto:
El primero es de temporalidad. Tanto México como EUA están en el ánimo de no llegar a 2026 a la revisión del Tratado México Estados Unidos Canadá (T-MEC) sin un convenio. El presidente Donald Trump mostró ánimo positivo al haber pospuesto nuevamente la imposición de aranceles, tras un telefonema con la mandataria Claudia Sheinbaum. Saben que, si no hay convenio, la revisión del Tratado se contaminaría, porque habría reglas contrapuestas al comercio libre, que el T-MEC define como inaceptables.
El segundo elemento es de aceptación. México debe de hacerse a la idea de que no regresaremos a arancel cero en los productos más sensibles para el presidente estadounidense. En el caso del acero y el aluminio lo más probable es que se reduzca de 50 a 15 por ciento. Sería el escenario idóneo porque, sí o sí, el mandatario estadounidense quiere llevarse una victoria en cada convenio que ha signado con varios países. México no será la excepción.
El tercero es de proporción. Si bien 80 por ciento de nuestras exportaciones salen de México bajo las reglas aplicables del T-MEC, 20 por ciento restante es lo que está sufriendo; y es sobre ese porcentaje que nuestro país está negociando para reducir la carga arancelaria. Debe cuidarse, sin embargo, que no se exagere en llegar a 100 por ciento de los productos; porque es más valioso convenir algo pronto, y abrir 2026 con renovado ánimo para la renegociación del Tratado, que empecinarse en la totalidad de los productos.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, tiene una línea argumental que ha explotado limitadamente, pero que puede hacer la diferencia: el arancel efectivo en promedio que paga México, que estaría en un rango alrededor de 7 u 8 por ciento. Esto le da a nuestro país ventaja sobre otras naciones; ventaja que se ampliará cuando ese promedio se reduzca con el convenio que se firmará.
NEGLIGENCIA MÉDICA
Escándalo de gran proporción en el Centro México ABC por presunta negligencia clínica. Ya hay denuncias contra Antonio Giovanni Spaventa Ibarrola, bariatra; Juan Carlos Salceda Otero, endoscopista, y Sara Núñez Valles, anestesióloga. Ya tienen expediente judicial por mala praxis por afectaciones a una persona que trataron. Se denuncia que se violó la NOM-008-SSA3-2017 que exige evaluación médica integral antes de cualquier intervención, y que minimizaron síntomas de una infección respiratoria. Incluso, realizaron procedimientos por fuera del ABC y omitieron darle seguimiento posterior. ¿Lo peor? Hay silencio de ellos y del hospital. ¡Uf!
POR: CARLOS MOTA
COLABORADOR
TIKTOK: @SOYCARLOSMOTA