Vínculo copiado
El canciller mexicano reveló, tras reunirse con funcionarios de Estados Unidos...
00:02 jueves 15 septiembre, 2022
ColaboradoresEl canciller mexicano reveló, tras reunirse con funcionarios de Estados Unidos, que ese país quiere incluir a México en la industria de los chips La velocidad a la que Estados Unidos necesita desligarse de China es cada vez mayor. Y ya se nota una urgencia, un apuro de parte de ese país para subir a México a sus prioridades estratégicas. Eso se infiere de la visita del lunes de los secretarios Antony Blinken y Gina Raimondo, y de la rápida revelación del canciller Marcelo Ebrard, tras reunirse con ellos, en referencia a que ese país quiere incluir a México en la industria de semiconductores y chips. Veamos. Ebrard dijo al salir de la reunión: “en esencia (...) vinieron a invitarnos, ¡imagínense!, a impulsar los semiconductores. Ellos ya autorizaron un programa de más o menos 50 mil millones de dólares, y nos invitan a participar. Eso son miles de empleos; es una puerta enorme que se abre para México de desarrollo y de crecimiento económico”. Algunas horas más tarde, la Secretaría de Economía liberó un comunicado en el que reveló que ambos países establecieron un nuevo Grupo de Trabajo “de Cadenas de Suministro, con un enfoque inicial en los ecosistemas de cadenas de suministro de semiconductores y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en ambos países”. También se dijo que habrá un foro virtual en octubre para hablar de colaboración en materia de la red de internet 5G y las TICs. ¿Qué significa lo anterior? Ni la Cancillería ni Economía fueron específicos en enumerar inversiones de empresas para México, ni se anunció flujo de dinero estadounidense para nuestro país. Esto no se ha traducido en inversiones específicas de empresas como Intel, Nvidia o AMD para que nuestro país sea proveedor preferente de esa industria. Pero eso se resolverá. De hecho, el CEO de Intel, Pat Gelsinger, y la directora regional de esa empresa para América Latina, visitaron México hace un mes para refrendar su compromiso con el Centro de Diseño que la firma tiene en Guadalajara, donde hay más de mil 800 ingenieros muy activos en investigación de las aplicaciones que tendrán los semiconductores en el futuro. México necesita definir al menos cuatro elementos para que se materialicen las oportunidades de miles de empleos de las que habló Ebrard tras la reunión: (1) los incentivos específicos a la inversión en el sector; (2) las garantías de capacidades humanas y talento suficiente —local o migrante— para trabajar en las empresas que llegarían; (3) la facilitación industrial y comercial para los trámites y regulaciones aplicables; y (4) el establecimiento de una visión propia de lo que se aspira a lograr en esta industria. Estos cuatro pilares deben ser trabajados urgentemente por Marcelo Ebrard y Tatiana Clouthier. La falla en alguno de ellos puede descarrilar rápidamente cualquier aspiración mexicana para atraer inversión en este sector, e implicaría una pérdida de competitividad frente a países asiáticos. La mesa está prácticamente puesta. POR CARLOS MOTA
WHATSAPP: 56-1164-9060
TIKTOK: @SOYCARLOSMOTA