Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), el Peso mexicano ha experimentado altibajos...
00:04 sábado 13 mayo, 2023
Colaboradores
Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), el Peso mexicano ha experimentado altibajos, mostrando días favorables y momentos de incertidumbre. El tipo de cambio promedio durante este periodo ha sido de 20.27 Pesos por Dólar, hasta la fecha actual.
Durante el 2020, el Peso alcanzó su nivel más alto el 23 de marzo, llegando a los 25.1350 Pesos por Dólar, mientras que ahora toca su nivel más bajo con un 17.58 que rompe el piso ante un impulso digno de análisis.
Muchos se sorprenden al ver como el Peso cierra por debajo de 18 unidades, su mejor nivel desde septiembre de 2017, dato que para los “amlofans” representa el gran triunfo económico y la evidencia definitiva para dar su aplauso a una 4T encabezada por un AMLO radiante… ¿será?
En medio de un entorno económico incierto y volátil, el Peso mexicano ha logrado mostrar fortaleza frente al Dólar, una apreciación que se atribuye principalmente al dato de inflación en abril, el cual se ubicó en una tasa anual de 6.25 por ciento, su menor nivel desde octubre de 2021. Cuestión macroeconómica, datos que ahora pueden ser presumidos y que buscan callar muchas dudas sobre la gestión federal, la economía mexicana parece no resentir los constantes avisos populistas y, aprovechando el momento, presumen de igual manera empleabilidad, fortaleza, inversión y todo lo que sea posible de cara a la imagen final del mandato.
Aunque los mercados bursátiles muestran una mayor aversión al riesgo y se ha revisado a la baja la inflación en México, los inversionistas parecen confiar en la economía mexicana reflejando la mejora en los fundamentos económicos del país, aunque todo debe ser analizado para encontrar razones sustentables a lo que acontece con la divisa. Desde una perspectiva técnica, el Peso ha mantenido una fuerte tendencia positiva, registrando más de un 9 por ciento de ganancias en lo que va del año, probando el nivel de 18.00 unidades sin romperlo, lo que indica un sólido soporte para la moneda mexicana.
Siguiendo con el análisis técnico, es claro como la lenta recuperación norteamericana y sus alzas en tasas de inversión, el índice Dólar (DXY), que mide la fortaleza del Dólar estadounidense frente a una cesta de divisas de países desarrollados, ha experimentado un aumento del 0.26 por ciento, alcanzando las 101.64 unidades. Por otro lado, el índice Dólar de Bloomberg (BBDXY) se sitúa alrededor de los mil 221.95 puntos, con un aumento del 0.13 por ciento. Estos datos resaltan la resiliencia del Peso mexicano en comparación con otras monedas.
No hay que dejar de lado los flujos de remesas y exportaciones, la llegada de estas remesas y el aumento en la exportación de materias primas han generado una mayor oferta de divisas en México, fortaleciendo al Peso mexicano y presionado la baja al Dólar. Sumado a esta tendencia, la diferencia de tasas entre USA y México han otorgado rendimientos mayores en nuestras fronteras, provocando una mayor inversión y una depreciación del Dólar.
¿Podemos corregir nuestra crítica y confirmar la fortaleza económica nacional? Hacerlo desde un solo indicador sería irresponsable, aunque hay que decir que en el presente son varios los que ya sonríen al ver una inflación decreciente, un Peso sólido y quizá la garantía de estar ante la última subida de tasas por parte de Banxico; otros aseguran que no hay mal que dure 100 años, seis para ser más precisos aunque ya empezamos a vivir el bombardeo político para la continuidad, el cambio, etc…
Seamos responsables, el debilitamiento del Dólar frente al Peso mexicano se debe a la recuperación económica de Estados Unidos, una política monetaria menos agresiva por parte de la FED, flujos positivos de remesas y exportaciones, aumento en la inversión extranjera directa y el atractivo diferencial de tasas entre ambos países… Hoy nos toca reconocer la fortaleza del Peso y saber que, así como estamos debajo de los 18, no dude
El mercado interno (ventanillas bancarias) opera bajo los 18.28 Pesos por Dólar, ofreciendo un rendimiento del bono a 10 años en Estados Unidos en 3.50 por ciento, mientras que en México se ubica en una tasa de 9.07 por ciento. Estos diferenciales en los rendimientos reflejan las condiciones macroeconómicas y las perspectivas de cada país, lo cual también puede influir en la fortaleza del Peso mexicano. ¿Quiere un dato revelador? Hoy las tasas libres de riesgo pagan porcentajes mayores a corto plazo, una curva invertida que explica la falta de certeza para ciclos largos y como, irremediablemente, volveremos a estar arriba de los 18.
12 mayo 2022. Opinión Económica. © Javier Rueda