Vínculo copiado
Es útil para que los estudiantes tengan una mejor formación y aprendizaje
19:32 sábado 15 octubre, 2022
ZacatecasLa vocación real de la universidad no es solamente la formación de jóvenes, esa es una obligación constitucional. En realidad, “la vocación real de la universidad, es la transformación del mundo, a través de la educación”. Y en este sentido, con la certificación de competencias docentes, la Universidad Autónoma de Zacatecas ratifica su posición como la institución de educación superior, con profesores de la más alta calidad, en toda la entidad. Afirmó el rector Rubén Ibarra Reyes, en su mensaje durante el evento de entrega de Certificados Estándar de Competencia, en los rubros de “Formación de Capital Humano” y “Evaluación de la Competencia de Candidatos”, organizado por la Coordinación de Vinculación de la UAZ, en el foyer del teatro Fernando Calderón. El rector felicitó ampliamente a quienes este día obtuvieron su certificación, a pesar de tener altos grados académicos, y tuvieron la humildad y grandeza también, de seguirse capacitando, por el bien de sus alumnos universitarios: “quiero reconocer a mis compañeros profesores que tomaron el curso, por volverse –nuevamente- estudiantes, por quitarse esos egos, las barreras impenetrables”, que algunos llegan a tener. Durante la ceremonia de entrega de constancias, estuvieron además del rector, en el presídium, Ángel Román Gutiérrez, secretario general de la universidad: Hans Hiram Pacheco García, secretario académico; Luis Alejandro Aguilera Galaviz, coordinador de Vinculación, así como Raúl Guerrero Acosta, director de la Unidad Académica de Agronomía y Humberto López Herrera, responsable de la Entidad de Certificación y Evaluación de competencias laborales de la UAZ. En su mensaje de bienvenida, Luis Alejandro Aguilera Galaviz, destacó que las certificaciones, refuerzan lo que día con día los profesores realizan de manera cotidiana en las aulas -de manera presencial o virtual-, y felicitó a quienes este jueves recibieron su documento de certificación: “Es un proceso sistemático, muy apegado a un estándar que, en realidad, quien lo logra, merece un reconocimiento público del esfuerzo que realiza”. Al respecto, Rubén Ibarra Reyes, recordó que los docentes universitarios, dijo, tenemos la complicada misión de saber, y de saber enseñar, “que esa es una gran complicación, donde a veces la cadena se rompe”. Y quienes recurren a la certificación, les reconoció el rector, “en realidad, le ponen más de lo que están obligados”, para poder ayudar, para compartir con los compañeros su experiencia, sobre todo metodologías, que son sumamente útiles a la hora de llevar nuestro conocimiento con los jóvenes. Porque en la educación, planteó el rector, en un sentido amplio e incluso abstracto, “la función real de la universidad, es cambiar las circunstancias adversas, que tenemos como humanos. Y vaya que la certificación, en lograr mayores capacidades, en el sentido amplio, efectivo de la palabra”. El profesor, señaló Ibarra Reyes, debe tener mayores herramientas teóricas, metodológicas, para poder ir al aula con ese objetivo: no el que el joven tenga un grado de licenciatura, no que el joven sepa de agronomía, de psicología, de derecho, de historia. Que el joven tenga una metodología de un proceso, y lo pueda desarrollar. En la universidad, mujeres y hombres docentes, prosiguió el rector, “podemos entender que estamos formando a jóvenes que vienen, por un lado, con hambre de conocimiento, que vienen a la universidad buscando respuestas a su esencia como seres humanos”. Pero, además, un joven que llega a la universidad, señaló Ibarra Reyes, “viene pensando en su familia, pensando que detrás de sus padres hay un enorme esfuerzo por mandarlo a la universidad: pensando que sus hermanos, que vienen detrás de él… en cómo ayudar a sus padres a pagar la renta, que el joven entiende que sus padres están haciendo con él, una inversión para el futuro. Estoy convencido de eso y se los garantizo, a eso vienen los jóvenes a la universidad”. “Por eso nuestra obligación es no solamente ser buenos académicos, no solamente ser buenos investigadores, sino en verdad, ser un eslabón prioritario, fundamental, en este objetivo que tiene en sus estudios”, la comunidad estudiantil de la UAZ, en todos sus niveles.