Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
El pasado 8 de noviembre se celebró el día mundial del urbanismo en más de 30 países de cuatro continentes
09:16 domingo 12 noviembre, 2023
ColaboradoresEl pasado 8 de noviembre se celebró el día mundial del urbanismo en más de 30 países de cuatro continentes. En 1949 por iniciativa del urbanista Carlos María de la Paolera, catedrático en Argentina, exdirector de Instituto de Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires se creó el Día Mundial del Urbanismo, con el propósito de reconocer la importancia de los especialistas y sobre todo de la planificación urbana en el diseño de ciudades sostenibles. Las ciudades en México concentran más del 75% de la población total, principalmente destacan 92 metrópolis, en donde viven más de 82 millones de personas que representan 6 de cada 10 mexicanos. Sin embargo, poco más de 42 millones se concentran sólo en cinco ciudades, la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Puebla y Toluca. En las 92 principales ciudades se concentra no sólo la población, sino 82 de cada 100 pesos que producen México, esa es una de las principales razones por la que los problemas deben de atenderse rápido, ya que representa afectación a más de la mitad de la población del país y del ingreso nacional. Actualmente, el Gobierno Federal impulsa fuertemente la planeación en México a través de la SEDATU, que se está comenzando a replicar en el Gobierno del Estado de San Luis Potosí a través del Instituto Estatal y en algunos municipios como Soledad de Graciano Sánchez, Villa de Reyes, Matehuala, Rioverde, Ciudad Fernández, Valles y Tamuín que están haciendo importantes esfuerzos por actualizar sus programas de ordenamiento territorial. Lamentablemente el municipio de la capital que reactivó esta importante tarea en el año 2021, ya se le olvidó nuevamente, pues el Programa de Ordenamiento Territorial debió actualizarse hace más de un año, después de la Declaratoria de Área Natural Protegida, sin embargo, el Instituto Municipal de Planeación en San Luis Potosí se dedica hacer proyectos, como lo hacía antes. El mes pasado en el marco del mes de las ciudades y de la Red Metropolitana, la SEDATU presentó sus nuevos criterios para la definición de zonas metropolitanas, destacan aquellas que se conforman por una sólida consolidación del área urbana en varios municipios, las conurbaciones incipientes entre dos municipios y las ciudades grandes que no se desbordan del límite municipal, por la misma forma de sus límites municipales, como es el caso de Ciudad Juárez. Bajo estos criterios, San Luis Potosí tiene ya tres áreas metropolitanas: San Luis Potosí con Soledad de
Graciano Sánchez, Villa de Reyes, Mexquitic, Cerro de San Pedro, Zaragoza y Santa María del Río; Rioverde con ciudad Fernández; y, Matehuala con Villa de la Paz. Sin lugar a dudas, México requiere consolidar sus sistemas de planeación urbana, con sistemas de información inteligente que permita monitorear en tiempo real como se está construyendo la ciudad, es decir que las áreas de desarrollo urbano estén conectadas mediante sus plataformas digitales de autorización; además, que los Implan sean de quinta generación, instituciones modernas con profesionales, sistemas de información robustos, innovación urbana, por ejemplo en México el implan más avanzado es justamente el primero que se instaló, el de León, y es de cuarta generación. El reto de la planeación es amplio en México, el rezago en nuestro estado es mucho, pero se está avanzando, y la iniciativa de los municipios es desigual y no permanente, esperemos que las próximas autoridades municipales que en breve comenzarán sus propuestas, incluyan el tema de la planeación urbana como parte de su agenda. Mi reconocimiento a todos los que desde diferentes frentes se preocupan por la planeación urbana y por la ciudad que heredaremos a nuestros hijos, aquellos urbanistas reales que son responsables con el futuro de la ciudad.