Vínculo copiado
Exclusiva
(VIDEO) Urge detener la sobreexplotación y solo tenerlo como una alternativa temporal
01:52 lunes 12 agosto, 2024
San LuisHace apenas un par de semanas en San Luis Potosí llovió de manera significativa, tanto que el agua alcanzó el 30 por ciento de lo que tendría, en teoría, que llover en todo el año. No obstante, la preocupación existe ante grietas que han aparecido en los suelos y la tierra por las consecuencias que esto podría tener para el estado. En este sentido, el doctor Omar Delgado Rodríguez, investigador de geociencias aplicadas del Ipicyt, señaló que este fenómeno hay que saberlo separar en causas naturales y en que puede "estar catalizado o provocado por cuestiones antropogénicas, es decir, la actividad humana". Así, explicó que cuando aumenta el nivel de las precipitaciones hay un movimiento de sedimentos en estas zonas de fractura a estratos más profundos y esto hace que las grietas se manifiesten de forma más notable. En consecuencia, zonas como Soledad de Graciano Sánchez y Villa de Reyes son ejemplos de fallas bastante marcadas, así como de crecientes de fracturas en el suelo, las cuales siguen apareciendo. Asimismo, aseveró que, independientemente que la mayoría son por causas naturales, para que esto se acelere también pudiera estar condicionado por actividades humanas como el uso del suelo y la sobreexplotación de los mantos acuíferos. "Uno puede tomar un suelo poroso que, si está lleno de agua, la resistencia es mucho mayor que si le quitas el agua", agregó. Igualmente, ante la necesidad del recurso vital y enfrentar la crisis hídrica para darle soluciones a la población, Omar Delgado indica que la estrategia más adecuada es aumentar los cuerpos de agua superficiales, es decir, las presas, y de esta manera surtir de agua a la población, pero al mismo tiempo darles el mantenimiento correcto. Esto dadas las condiciones hidrogeológicas de San Luis, que no cuenta con muchas zonas que alimenten su acuífero.
De igual forma, llamó a cuidar la sobreexplotación y solo tenerlo como una alternativa temporal en lo que se implementan proyectos para construir presas, porque los pozos para acceder a los mantos llevan a perforar la tierra hasta 200 metros o más. "Si no hay una recarga fuerte y se aumenta la extracción, tendremos un fenómeno de fracturas y las consecuencias que eso conlleve", mencionó.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H Finalmente, resaltó el consenso de investigadores de Ipicyt y la UASLP, quienes han llevado investigaciones que han expuesto a las autoridades y resaltan que San Luis no se caracteriza por tener zona de recarga. "He visto respuestas favorables del gobernador del estado, quien ha impulsado la idea de hacer nuevos embalses para que se pueda almacenar más agua y que, en épocas de lluvias, no se tenga que desfogar la presa San José", concluyó.