Vínculo copiado
La inversión extranjera directa (IED) juega un papel fundamental en la economía de cualquier país
00:12 jueves 29 febrero, 2024
ColaboradoresLa inversión extranjera directa (IED) juega un papel fundamental en la economía de cualquier país, facilitando la transferencia de capital, conocimientos y tecnología entre países. Entendemos como IED a la inversión de capital realizado por una entidad extranjera en una empresa o activo ubicado en otro país, con el propósito de establecer una relación duradera y obtener un cierto grado de control o influencia en la gestión de la empresa receptora. Ahora bien, con el boom que ha tenido el nearshoring en los últimos años, la IED está emergiendo como fuerzas clave en el panorama económico de América Latina, interactuando en la región con las implicaciones que tienen para el crecimiento económico y las oportunidades que ofrecen para los países latinoamericanos. Sin embargo, ante la noticia en la presente semana del finiquito por la venta al gobierno mexicano de 13 plantas de energía eléctrica por un monto de 6,200 MD de la empresa española Iberdrola, se lleva a cabo un proceso -aunque no se quiera ver así- de desinversión lo cual es especialmente importante y se lo platico porque en tres puntos. Primero, es un hecho que la tecnología en cuanto a la generación de energía no es lo nuestro, aun seguimos generándola al modo antiguo y hacemos el feo -por así decirlo- a la tecnología de vanguardia, por lo que los posibles avances que traen consigo las empresas extranjeras, así como la gestión eficiente y la propia experiencia en el mercado se pierden, eliminando la productividad y la competitividad alcanzada. Segundo, las inversión extranjera en el país sufre por la incertidumbre de sus inversiones y no por un mercado colapsado o poco dinámico, si no por el riesgo de que sea el propio gobierno quien propicie su propia salida, por lo que el poco estímulo a la inversión y al desarrollo dentro del país hace más caótica la vida de cualquier inversionista. Tercero, no solo la transferencia de capital se ve reducida, también lo recienten otros mercados como el de valores, es un hecho que los grandes inversionistas requieren de certeza política y económica para inyectar capitales y ese dinero de alguna u otra manera hace falta para el crecimiento económico, la situación es simple con lo que generamos internamente no es suficiente. En fin, lo de Iberdrola es un muy mal ejemplo, eso no se puede ocultar, las razones no las sabemos, los españoles con el fruto de la venta solo cambiaron de país, a uno también de izquierda…Brasil.