Vínculo copiado
Ni la mitad de legisladores se dieron cita para escuchar las propuestas e inquietudes de la población potosina
16:24 viernes 4 marzo, 2022
San LuisEste viernes se llevó a cabo el foro ciudadano para escuchar las propuestas con miras a la Reforma Político-Electoral en San Luis Potosí. Acudieron personas de diversos ámbitos y sectores de la sociedad, sin embargo, ni la mitad de legisladores se dieron cita para escuchar las propuestas e inquietudes de la población potosina, pues solo 12 de 27 congresistas asistieron. Entre las propuestas destacaron las peticiones en materia de representación indígena, Gerardo Morales reprochó que, aunque está en la ley la cuota indígena, no se garantiza esta representación de los pueblos y comunidades originarios. Refirió que San Luis Potosí cuenta con pueblos náhuatl, tének y xi’ui y por cada 100 habitantes se tienen 12 que son monolingües, donde en la capital potosina se registran más de 6 mil personas originarias, de acuerdo al último censo del INEGI. “La representación indígena no existe en nuestro estado, a pesar de que pertenecemos y tenemos un número alto de habitantes. Tiene que haber una cuota a través de esta reforma electoral, donde tengamos la seguridad el expresar y seamos legisladores”. Reprochó que no hay propuestas legislativas en beneficio de los pueblos y comunidades indígenas. Por su parte, Oscar Vital manifestó que se debe dejar claro que un legislador deberá ocupar su curul y evitar “el chapulineo” para aspirar a otro puesto. Refirió el ejemplo del legislador Mauricio Ramírez Konishi de quien reprochó que renunció al grupo parlamentario del PRI para migrar a Movimiento Ciudadano. “Esa es una falta de respeto para el partido, pero sobre todo para el electorado que le brindó la confianza por ese partido para que los representara”. Aparte, Andrés Costilla, comentó que se debe visibilizar más en materia político electoral la representación y participación de las personas LGBTI+ “Que sea incluyente; que de visibilidad a los sectores más golpeadas, estigmatizadas. Es urgente que las personas LGBT estemos en la toma de decisiones, que los legisladores no hagan nuestra voz, sino nosotros llevar nuestras problemáticas y necesidades específicas, tal como ocurre con las personas con discapacidad y pueblos originarios”.