Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
IP y Municipio SLP: Manos estrechadas.
00:02 viernes 4 febrero, 2022
DESDE LA REDACCIÓN SLPSi bien es cierto, las decisiones de estado siempre tienen el “a favor” y el “en contra”. Los perjuicios y beneficios. Los prejuicios y los análisis. También es cierto que para tomarlas se deben de tener, precisamente esos análisis previos: los beneficios y los costos. Enrique Galindo a poco menos de cuatro meses de gestión, tomó una decisión polémica y -hasta ahora- turbulenta: el alza a las tarifas en el área de desarrollo urbano. Los traslados de dominio y licencias, entre otros rubros, vieron en sus aranceles un considerable aumento que provocó la crítica, el rechazo y el desconcierto, tanto de desarrolladores, urbanistas, constructores, compradores, la iniciativa privada representada por las 12 cámaras empresariales potosinas, sobre todo las enfocadas al desarrollo urbano y de vivienda (CMIC, CANADEVI y AMPI), y en medio el INFONAVIT.
Tuvieron que sentarse entonces, el INFONAVIT, las cámaras empresariales y el gobierno municipal a preguntar y responder: el fin y el objetivo.
Entre los dimes y diretes. Lluvia de declaraciones y mar de consideraciones se asentaron las aguas y los acuerdos.
Si por razones de “desfalcos financieros, culpa de la administración anterior, había que aumentar los cobros y tener mayor ingresos, lo tuvimos que hacer”, dijo el Municipio, el sector productivo -en pocas palabras-, respondió: “¿para y por qué? ¿Qué beneficios? ¿Qué proyectos?”. Considerables y abiertas fueron las respuestas. Y las cámaras empresariales de la mano de su representante, el de la CANACO Juan Branca, junto con el jefe de la comuna municipal Enrique Galindo, CANADEVI, AMPI, CMIC e INFONAVIT firmaron el ACUERDO DE RESPONSABILIDAD COMPARTIDA 2.0. Desde la presentación de su Plan Municipal de Desarrollo en su eje de competitividad se marcaron este tipo de directrices. El Alcalde, su Cabildo y la administración se comprometieron a que, tanto los ingresos como su decisión y destino, tuvieran como tarea la reactivación económica y el impulso a la vivienda. El municipio debe dentro de sus marcos normativos y burocráticos promover, pero sobre todo facilitar tramites y servicios.
Revisar sus lineamientos y mejorarlos para aclarar sus condicionantes y requisitos con el fin de adaptarlos al vertiginoso mercado de vivienda.
Y generar estímulos que atraigan la inversión y comercialización de la vivienda. Las partes, como todo contrato o convenio, tienen cláusulas que cumplir.
La confianza esta firmada. Como si fuera poca cosa.
Las manos están estrechadas. Las partes tienen tarea. Hasta el lunes.