Vínculo copiado
Se respetaron los lineamientos para evitar incurrir en omisiones que pongan en riesgo la declaratoria como Patrimonio Cultural: RRM
10:52 viernes 23 agosto, 2024
ZacatecasEl secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, declaró que desde el inicio del proyecto del viaducto elevado en el bulevar López Mateos tienen comunicación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para atender las observaciones e insistió en que no afecta la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad. Destacó que desde el 31 de octubre de 2023 se recibieron una serie de recomendaciones por parte del INAH, encaminadas al paisaje urbano y el tema ambiental. Aseguró que, además del instituto, atendieron a otros organismos como el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés). De igual manera, enfatizó el funcionario, se respetaron los lineamientos para evitar incurrir en alguna omisión que ponga en riesgo la declaratoria como Patrimonio Cultural. “El patrimonio cultural e histórico de nuestra gran ciudad no está ni debe estar peleado con el progreso”. Reyes Mugüerza rechazó que el acuerdo del inicio de la declaratoria como Zona de Monumentos Históricos en la ciudad de Zacatecas pueda frenar el proyecto del segundo piso, ya que es un proceso que apenas comenzó y reiteró que, de concretarse, la obra no afectará el área protegida. Puntualizó que se revisó la propuesta de la declaratoria, las calles y los sitios que deberán ser protegidos, “pero en ningún momento hay un monumento histórico o una vialidad que esté en el perímetro donde será construido el viaducto”. Asimismo, rechazó que el viaducto elevado vaya a tener por sí solo un costo de 7 mil millones de pesos; ése, dijo, será el costo total del proyecto de movilidad Mobi. Argumentó que este dará preferencia a un medio de transporte eficiente y la zona comercial cobrará vida. También está contemplado priorizar a los peatones en todo el primer nivel y que transiten con mayor facilidad. Agregó que la circulación no se cerrará y los trabajos más intensos se realizarán por la noche. “El futuro ya nos alcanzó y no podemos esperar para dar paso a la modernidad. Tampoco podemos patear el bote y esperar a que la ciudad colapse por no tomar las acciones necesarias”. DESCARTAN REPERCUSIONES La titular de la Junta de Protección, Conservación de Monumentos y Zonas Típicas del Estado, Raquel Ciceley Toribio Rivas, precisó que la información emitida en la tercera publicación del Diario Oficial de la Federación (DOF), acerca de decretar una zona protegida más amplia, es la notificación del inicio de un trámite y no tiene repercusiones en el avance de la obra. Advirtió que “este trámite pudiera llevarse hasta años en concretarse” y que es necesaria la anuencia del gobierno estatal y del Municipio para que pueda avanzar este decreto, pero ambas instancias no tienen conocimiento de la declaratoria, por lo cual no hay condiciones. En el decreto existe una propuesta donde consideran que hay monumentos de los siglos 16 al 19; sin embargo, resaltó la funcionaria, el bulevar fue construido en el siglo 20, por lo cual, aunque exista el documento no hay injerencia del INAH. DEFIENDEN PROYECTO Durante el foro de análisis sobre el viaducto elevado realizado este jueves, los especialistas Lilia Patricia Humara Ramírez y Alberto Patrón Solares afirmaron que esta obra solucionará el problema de movilidad que se presentaría en 2028 y permitirá contar con capacidad suficiente durante los próximos 30 años. Mediante un comunicado, se informó que los panelistas dieron a conocer que según los estudios realizados, el segundo piso será amigable con el medio ambiente y reactivará esta zona del bulevar Adolfo López Mateos. Lilia Patricia Humara presentó un análisis técnico de la movilidad en la zona y aseguró que el viaducto es necesario, sobre todo si se implementa el proyecto del Platabús, puesto que requiere del espacio suficiente para su adecuado funcionamiento. Explicó que en los trabajos que se efectuaron en 2023 y una verificación en este año, se analizaron aspectos de movilidad direccional de vehículos, peatones y ciclistas, aunque éste último apartado es poco visible en resultados. También se estudiaron temas de transporte y tiempo de recorrido. Asimismo, presentó una proyección, basada en un software alemán, sobre el flujo de movilidad vehicular de los próximos años, y sostuvo que la obra garantizará la misma hasta 2053. Alberto Patrón, especialista de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), descartó que el viaducto elevado afecte la zona protegida como Patrimonio de la Humanidad.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H Declaró que el proyecto integral, que contempla también el Platabús, facilitará la movilidad peatonal, vehicular y de transporte público, además de permitir disminuir el CO2 que se emite ante la mayor agilidad del tránsito vehicular. Con información de NTR Zacatecas