Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
La demanda de este tipo de casas es una de las más recurrentes dentro del mercado inmobiliario
01:52 jueves 23 enero, 2025
San LuisEl déficit de vivienda económica se ha incrementado por la escasez de suelo urbanizable en San Luis Potosí. La vivienda en la capital “es muy costosa” y no es asequible para la mayoría de la población, por lo que es importante que se generen las condiciones de infraestructura necesarias y la disponibilidad de suelo para poder bajar costos, comentó el urbanista Benjamín Alva Fuentes.
El académico de la UASLP explicó que el estado enfrenta una grave problemática de déficit de vivienda económica o clasificada como “vivienda social”, pese a que la demanda de este tipo de casas es una de las más recurrentes dentro del mercado inmobiliario.
En este sentido, Alva Fuentes explicó que en San Luis Potosí no hay una vivienda cuyo costo esté por debajo de los 300 mil pesos, por el contrario, hay viviendas que entrarían dentro del rango de “económicas”, pero cuyo costo se encuentra debajo de 1 millón 200 mil u 800 mil pesos, por lo que las personas juntan sus créditos Infonavit para obtenerlas. Sin embargo, en ocasiones no es suficiente, ya que llegan a juntar en promedio 1 millón y medio con sus créditos.
El exlíder de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), Francisco Naif Gallegos comentó que el 80 por ciento de los derechohabientes de Infonavit poseen un crédito individual o con otra persona, que va de los 400 mil a 750 mil pesos; no obstante, no hay viviendas nuevas que estén dentro de esos rangos de costos, por lo que se opta por “viviendas de terceros” o adquirir las ya existentes.
Por su parte, Alva Fuentes comentó que, para la problemática de la vivienda y la escasez de suelo, se tendría que apostar a generar espacios de vivienda en Villa de Zaragoza y Villa de Pozos, aunque “se requiere infraestructura para que no suceda lo que en Cd. Satélite que no se podían terminar las 30 mil viviendas programadas”.
Externó que otros factores que han contribuido a encarecer las viviendas y hacerlas menos asequibles para la población son los impuestos que les han agregado, la burocracia en los trámites y el elevado costo de los materiales de construcción que en el arranque de 2025 tuvieron un incremento del 12 al 20 por ciento.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
Finalmente, el experto urbanista comentó que, en el caso de la vivienda vertical, su aumento puede provocar que colapse la infraestructura vial y el drenaje pluvial y la altura de los edificios debe concordar con el ancho de las vialidades como en Monterrey o la Ciudad de México.