Vínculo copiado
Los chantajes políticos disfrazados no pueden frenar el desarrollo de SLP
00:02 jueves 1 mayo, 2025
ColaboradoresPor décadas, San Luis Potosí ha sido rehén de una élite económica que, desde las sombras, pretende imponer su visión sobre el rumbo de la entidad. Este pequeño, pero poderoso grupo de familias que históricamente ha dominado el capital, los negocios y las decisiones de inversión en el estado, no solo ha frenado el progreso, sino que ha construido un muro invisible contra el crecimiento, cerrando la puerta a inversionistas foráneos, grandes capitales y, en general, a todo aquel que no se ajuste a sus intereses.
Hoy, esa resistencia al cambio se vuelve a manifestar, esta vez en contra de un proyecto que puede transformar la movilidad y el desarrollo regional: la autopista San Luis–Matehuala. Un plan que representa no solo infraestructura, sino una apuesta de futuro, de integración comercial y de bienestar social. Sin embargo, lo que para la mayoría es una obra esperanzadora, para unos cuantos se ha convertido en un pretexto para desestabilizar, usando como escudo a grupos de ejidatarios supuestamente inconformes.
OPOSITORES DE HUMO.- Es fundamental señalarlo con claridad: detrás de la oposición a este tipo de obras se encuentran intereses políticos disfrazados de causas sociales. Se trata de actores que buscan frenar cualquier logro del actual gobierno estatal encabezado por Ricardo Gallardo Cardona, no por convicción ambiental ni por defensa real de los derechos ejidales, sino porque no toleran perder el control que han ejercido durante décadas.
Los conflictos recientes con ejidatarios del Altiplano potosino no pueden entenderse sin el contexto de manipulación que opera desde fuera de las asambleas agrarias. Líderes falsos, abogados de causas “progresistas” y operadores políticos de siempre buscan mal asesorar a las comunidades para sembrar desconfianza y alimentar la narrativa del “despojo”. Pero muchos de esos terrenos llevaban años abandonados, sin utilidad agrícola, y ni siquiera eran aprovechados por sus propios propietarios. Hoy que llega una oportunidad real de transformación, les siembran la idea de que deben “resistir”.
AUTOPISTA CON FUTURO.- Esta estrategia no es nueva. Ya en el pasado, cualquier intento por romper el cerco oligárquico en San Luis Potosí ha sido combatido con saña. Esta lógica de rechazo al desarrollo es la que hoy amenaza nuevamente al estado. En lugar de ver en la autopista San Luis–Matehuala una vía para acercar regiones, para conectar mejor al estado con el norte del país y para salvar vidas ante el tráfico pesado que diariamente pone en riesgo a miles de conductores, algunos prefieren alzar la bandera de la oposición ciega. Una que dice no por sistema, aunque el beneficio sea colectivo.
La realidad es contundente: la autopista será una de las más importantes del país, con una inversión estimada en 20 mil millones de pesos. Se trata de una vía de clase mundial, tipo A4, con cuatro carriles y 118 kilómetros de longitud. Permitirá reducir el tiempo de traslado entre San Luis y Matehuala a tan solo una hora y 25 minutos, impactando favorablemente en la logística, el turismo, el comercio y la generación de empleos. Es una obra que transforma y que, como ha señalado el propio gobernador Ricardo Gallardo Cardona, pone a San Luis Potosí en el mapa nacional de la infraestructura moderna.
NO SON CAPRICHOS.- Además, esta autopista no es un capricho. Forma parte de una visión integral de desarrollo que busca romper con décadas de abandono en varias regiones del estado. No es casualidad que ahora surjan voces en contra justo cuando la obra comienza a materializarse. Son los mismos de siempre, los que no quieren que el estado avance si no es bajo sus reglas y con su venia. En este contexto, no se puede seguir permitiendo que el chantaje político frene lo que puede beneficiar a miles de ciudadanos. No se trata de ignorar las preocupaciones legítimas de los ejidatarios, sino de denunciar cuando sus causas son secuestradas por grupos de poder que no representan sus intereses, sino los de una oposición frustrada.
DE MANTELES LARGOS.- A pesar de los recientes intentos por desacreditar a la UASLP en torno al arrendamiento del terreno allá por el área de Lomas, la institución ha dejado claro que actuó con transparencia y congruencia desde el principio: el Consejo Directivo Universitario aprobó el proceso, se analizaron varias propuestas y, ante el incumplimiento de la empresa, se inició legalmente la terminación del contrato para proteger el patrimonio universitario.
Más allá de estas polémicas, el informe anual de la Rectoría demostró que 2024 fue un año de logros sólidos. La UASLP amplió su vinculación social, lanzó su primera carrera 100% en línea y diseñó programas académicos más cortos y pertinentes, mostrando su capacidad de adaptación.
CRECIMIENTO UNIVERSITARIO.- Pudimos escuchar que, en calidad académica, refrendó acreditaciones internacionales y la Facultad de Medicina retomó el primer lugar nacional en el Examen de Residencias Médicas, recibiendo además el respaldo de la OMS/OPS como Centro Colaborador y el reconocimiento del CONAHCyT a su Laboratorio BSL-3 como Laboratorio Nacional.
Además, el Grupo Universitario del Agua impulsa una nueva Agenda Hídrica, mientras que la infraestructura creció con la apertura del Museo Universitario, la Unifarmacia y el Unilab, beneficiando a más de 70,000 personas a través de servicios de salud física y mental de bajo costo. Hay quien afirma que, frente a las críticas, la Rectoría ha respondido con hechos: crecimiento, calidad y compromiso con la sociedad
EXPERIENCIA EN PRÁCTICA.- Con el pasar de los días, se reitera la capacidad y liderazgo de Jesús Juárez Hernández, al frente de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado, quien ha puesto en práctica su vasta experiencia en el ámbito policial, lo que se ha traducido en buenos resultados, hoy la maquinaria llamada Guardia Civil Estatal (GCE) está bien aceitada, trabajando como no se hacía en muchos años.
Sin duda, cada quien hace lo que le corresponde, cuando antes el personal operativo se dedicaba a grillar al prójimo y además buscar un espacio de manera formal, algo inédito en nuestro país que nació durante los gobiernos de la "herencia maldita".
NUEVOS AIRES.- Dicen que hoy en la Guardia Civil Estatal se respiran nuevos ambientes, hay un ánimo de la tropa de salir adelante y privilegiar ante todo la seguridad de las y los potosinos, no dudamos que siga habiendo los famosos "prietitos en el arroz", pero lo cierto que este gobierno se ha caracterizado por ubicar a quienes pretendían desestabilizar el buen rumbo de la corporación estatal y los ha desechado definitivamente.
AGUAS CON LAS RATAS.- Por cierto, nos enteramos que por órdenes superiores será limpiado en su totalidad el cementerio de patrullas y unidades oficiales que se ubican en parte de la explanada de estacionamiento del C5i2, y de inmediato causó extrañeza la presencia de personal que se les ve a todas horas retirando las piezas de los vehículos no se sabe con qué finalidad. Nos platicaron que mientras eso pasa a unos cuantos metros de ahí, un supuesto trabajador de Recursos Humanos de la SSPCE, de plano se voló la barda ya que estaciona su vehículo con logotipo y la foto oficial del alcalde de la Capital. ¿Se habrá confundido de corporación?
LOS DETALLES SON LOS QUE CUENTAN.- El que no dejó pasar los festejos del Día del Niño, fue el Alcalde de Soledad de Graciano Sánchez, Juan Manuel Navarro Muñiz, quien a través de diversos eventos llevó alegría a más de 700 niñas y niños de diversas comunidades de Soledad que disfrutaron de sorpresas, aperitivos y obsequios. Además, nos platicaron que independientemente de cualquier festejo, el edil no descuida otros rubros como es la “seguridad Pública”, pues resulta que, como muestra del fortalecimiento que ha impulsado a través el "Operativo BOMI" (Base de Operaciones Mixtas), se logró la detención y puesta a disposición de la autoridad a 6 personas, período en el que células integradas por la Guardia Nacional, el Ejército Mexicano y la Guardia Civil Estatal recorrieron más de 100 colonias de la demarcación. A la par se atendieron de manera inmediata 10 auxilios ciudadanos refrendando el compromiso de trabajar 24/7 por el bienestar de las familias de esta demarcación.
MOLESTIA ¿POR QUÉ?.- Unos pocos periodistas consideran como un atentado contra la libertad de expresión la eliminación de un grupo de WhatsApp de la Fiscalía General del Estado, otros manifiestan que el verdadero ejercicio del periodismo no puede depender exclusivamente de plataformas de mensajería instantánea o claro es que cada quien tiene formas de trabajar y ello no puede impedir el libre ejercicio del periodismo.
Además, algunos pseudo periodistas han expresado su inconformidad, argumentando que la medida representa una restricción a la información. Sin embargo, nos dicen que la institución mantiene la postura de que la transparencia informativa continúa garantizada mediante sus canales oficiales, como su página web y redes sociales oficiales. Por otro lado, periodistas con una visión más analítica han señalado que el ejercicio periodístico implica investigar y sustentar la información. Para ellos, la protesta de algunos comunicadores carece de fundamento, dado que el grupo de WhatsApp no reemplaza los métodos tradicionales de investigación. Fiscalía por su parte reitera su compromiso con la transparencia y el acceso a la información atreves de la página https://fiscaliaslp.gob.mx/vi/